Gestión del desarrollo sostenible de comunidades campesinas y nativas en la Provincia de San Ignacio, Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por denominación “Gestión del desarrollo sostenible de comunidades campesinas y nativas en la Provincia de San Ignacio, Perú” teniendo por objetivo determinar cómo influye el desarrollo sostenible de comunidades Campesinas y Nativas en la Provincia de San Ignacio, Per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malca Jimenez, Henrry Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112646
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Desarrollo sostenible
Comunidades campesinas
Comunidades nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por denominación “Gestión del desarrollo sostenible de comunidades campesinas y nativas en la Provincia de San Ignacio, Perú” teniendo por objetivo determinar cómo influye el desarrollo sostenible de comunidades Campesinas y Nativas en la Provincia de San Ignacio, Perú. La investigación realizada es de tipo básico siendo de enfoque cualitativo teniendo como característica el diseño no experimental, con la técnica de recolección de información la entrevista la cual fue aplicada a sus autoridades representantes de las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas siendo estas comunidades organizadas. Esta investigación se encuentra orientado al análisis de su entorno geográfico donde se desarrollan como sociedad organizada, con ello poder analizar la problemática que les aqueja a dichas comunidades campesinas y nativas y poder tomar las acciones correspondientes para mitigar dicho malestar por parte de la población y así impulsar una mejora de políticas públicas en referencia al desarrollo sostenible en esta parte de la población peruana. Como resultados se obtuvo que dichas comunidades cuentan con costumbres y tradiciones bien identificada y arraigadas en su población del mismo modo se evidencia que estas comunidades no cuentan con buena infraestructura y prestación de servicios de educación y salud de calidad. Como conclusiones se puede determinar que la gestión del desarrollo sostenible de comunidades campesinas y nativas no se está llevando acabo de una manera integral ya que existen múltiples factores que han sido descuidados por parte de las políticas públicas implantadas por nuestros gobernantes lo que está ocasionando desigualdad en esta parte de la población originaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).