Exportación Completada — 

Experiencias de algias en enfermeras que trabajaron como instrumentistas en hospitales de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar y describir las experiencias de algias en enfermeras que trabajaron como instrumentistas en hospitales de Lima, 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico hermenéutico; la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otero Alcarraz, Jhoana Jhomayra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algias
Enfermeras instrumentistas
Fenomenológico
Hermenéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar y describir las experiencias de algias en enfermeras que trabajaron como instrumentistas en hospitales de Lima, 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico hermenéutico; la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a cuatro enfermeras que laboraron como instrumentistas a través de Zoom y fueron grabadas con el consentimiento de las participantes. Resultados: La investigación identificó siete subcategorías principales: contextualización inicial, cefaleas frecuentes, cervicalgia frecuente en zona posterior del cuello, dorsalgia, lumbalgia, gonalgia y carpalgia. Conclusión: Brindarles a las enfermeras líderes que puedan utilizar estudios de casos para incitar debates entre las enfermeras que trabajan en quirófanos de hospitales y poder informar planes integrales de reducción de riesgos para mejorar su salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).