Trabajo colegiado como procedimiento en el desempeño de los docentes. Un abordaje fenomenológico en una institución educativa de Chincha, 2024
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general interpretar el trabajo colegiado como procedimiento en el desempeño de los docentes en una institución educativa de Chincha, 2024. El trabajo colegiado se basó en la teoría de interdependencia social propuesta por Jhonson y Jhonson (1989) y a su vez, para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162597 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo colegiado Desempeño docente Retroalimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general interpretar el trabajo colegiado como procedimiento en el desempeño de los docentes en una institución educativa de Chincha, 2024. El trabajo colegiado se basó en la teoría de interdependencia social propuesta por Jhonson y Jhonson (1989) y a su vez, para el desempeño de los docentes, la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1988). La metodología fue de tipo básica, enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, cuyo instrumento fue la entrevista a profundidad, realizada a 6 docentes, el trabajo colegiado se revela como un proceso vivido y sentido, cuyo relato en cada categoría dice mucho de las dimensiones humanas y profesionales que sostienen o debilitan la práctica compartida. Este habitar que emerge de lo cotidiano, desde la confrontación de tensiones, describe una resemantización constante del acto de enseñar. Finalmente, se concluyó que el trabajo colegiado es un proceso esencial en el desempeño docente, pues promueve la colaboración, el diálogo y la construcción conjunta de estrategias que responden a las necesidades educativas. Sin embargo, su implementación efectiva se ve obstaculizada por la falta de recursos, tiempo y estructura organizativa, lo que limita su impacto positivo en la práctica pedagógica y el acompañamiento al estudiante son: el dominio de la materia, el uso de materiales didácticos, la preparación de la clase y la experiencia de los docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).