Aplicación de la arquitectura hospitalaria como elemento estimulante en la rehabilitación de pacientes con enfermedades virales en el Perú
Descripción del Articulo
        El ser humano ha convivido con microorganismos desde sus inicios en la tierra, algunos nocivos y otros letales los cuales se han convertido en pandemias capaces de poder llevarnos a la extinción. En el 2020 ante la aparición del COVID19 y el colapso de los servicios de salud en el mundo, se ha visto...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61015 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61015 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Arquitectura hospitalaria Rehabilitación de pacientes Enfermedades virales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | El ser humano ha convivido con microorganismos desde sus inicios en la tierra, algunos nocivos y otros letales los cuales se han convertido en pandemias capaces de poder llevarnos a la extinción. En el 2020 ante la aparición del COVID19 y el colapso de los servicios de salud en el mundo, se ha visto reflejado las carencias en prevención y acción ante un evento como este, así mismo, la poca preocupación por las autoridades de trabajar en post de tener la infraestructura adecuada para poder combatir estas enfermedades, que inclusive estas se encuentran de forma endémica, y que a pesar de esto no se cuente con los espacios adecuados para la contención y tratamiento adecuado. En el Perú el MINSA (2018) en su informe sobre la infraestructura hospitalaria nos dice que solo el 28% de los hospitales en el Perú se encuentran en buen estado, y a pesar de que este informe se realice cada año, no se toman las medidas necesarias para el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria. De tal manera que el trabajo de investigación: “Aplicación De La Arquitectura Hospitalaria Como Elemento Estimulante En La Rehabilitación De Pacientes Con Enfermedades Virales En El Perú” se ha elaborado con la finalidad de determinar las características que debería tener el diseño de la infraestructura hospitalaria como elemento terapéutico complementario a la ciencia médica para que estimule la rehabilitación de pacientes con enfermedades virales, se desarrolla mediante estudios teóricos correspondientes a los elementos relacionados con el confort térmico, la arquitectura sensorial y el análisis de casos exitosos, además, del estudio de las enfermedades más frecuentes en el Perú y como estas impactan a nivel social y económico, finalmente describe las medidas de control sanitario durante el desarrollo de una pandemia. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y de tipo descriptivo, en la cual se ha aplicado como técnicas la observación, el análisis documental y la entrevista para poder obtener los resultados de la investigación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            