Arquitectura emocional para el diseño de un albergue para adolescentes en estado de abandono - Trujillo – 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó acabo en el Distrito de Trujillo y surgió a raíz de los datos estadísticos que se encontraron del INEI y del INABIF, sobre el estado de abandono de los adolescentes en esta ciudad el cual con el pasar de los años ha ido teniendo un incremento debido a la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104417 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Albergues juveniles - Diseño y construcción Albergues juveniles - Diseños y planos Proyectos arquitectónicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó acabo en el Distrito de Trujillo y surgió a raíz de los datos estadísticos que se encontraron del INEI y del INABIF, sobre el estado de abandono de los adolescentes en esta ciudad el cual con el pasar de los años ha ido teniendo un incremento debido a la migración de estos o porque sus padres los abandonaron (padres delincuentes, adictos, violentos, etc.); es así como surge la idea de investigar las condiciones en las que se encuentran los adolescentes abandonados en la ciudad de Trujillo; física, emocional, de salud, educacional, etc., para poder brindarles un albergue con educación técnica - productiva que los ayude a readaptarse dentro de la sociedad, brindándoles apoyo y dirección en esta etapa de su desarrollo. También se pudo percibir que en la ciudad de Trujillo no se cuenta con un equipamiento que pueda albergar a estos adolescentes y que tengan la capacidad de enfrentar cada uno de los problemas con los que llegan; así como también que se les pueda brindar una educación técnica - productiva que les permita insertarse en la sociedad, trabajar y a su vez reformarse; convirtiéndose en personas autosuficientes para la sociedad. Se evidenció también que muchos de estos adolescentes viven en las calles y tienen que ingeniárselas trabajando en los micros, pidiendo dinero, cargando carretillas en la Hermelinda, entre otras “cosas” para poder subsistir y tener algo que comer, dejan de estudiar y muchos de ellos se convierten en delincuentes y es así como motivada por estos hallazgos surge la idea de plantear una investigación, la cual busca la solución de la situación actual de estos adolescentes abandonados y a su vez les brinde un lugar donde se puedan albergar y tengan una educación técnica productiva que les permita al momento de salir del centro valerse por sí mismos e insertarse dentro de nuestra sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).