Mejora continua para incrementar la productividad de demandas judiciales en el Estudio Jurídico Agip & Asociados S.A.C. Lima 2022
Descripción del Articulo
El informe de investigación denominado Mejora continua para incrementar la productividad de demandas judiciales en el Estudio Jurídico Agip & Asociados S.A.C. Lima 2022, tuvo como objetivo analizar la mejora continua en la causación del incremento de la productividad en el estudio Jurídico Agip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97767 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97767 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejora continua Eficiencia Industrial Productividad Industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El informe de investigación denominado Mejora continua para incrementar la productividad de demandas judiciales en el Estudio Jurídico Agip & Asociados S.A.C. Lima 2022, tuvo como objetivo analizar la mejora continua en la causación del incremento de la productividad en el estudio Jurídico Agip & Asociados SAC, Lima, 2022. Está estructurado en siete capítulos, en el capítulo I, se realizó la introducción al tema, la realidad problemática, el análisis causal apoyado en el diagrama de Ishikawa, se priorizan las principales causas haciendo uso del diagrama de Pareto, se analizan las posibles soluciones al problema de estudio donde se resalta el uso del círculo de Deming para la mejora continua. Luego formulamos el problema general, problemas específicos, la justificación de la investigación, el objetivo general, objetivos específicos, finalmente se plantea la hipótesis general de la investigación y las hipótesis específicas. En el capítulo II, se desarrolló el marco teórico el cual nos sirvió como base de referencia para la investigación, nos permitió estar centrados en el tema impidiendo la desviación del planteamiento original. En el capítulo III, describimos la metodología de investigación, el enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el diseño de la investigación es pre experimental, la variable independiente es mejora continua y la variable dependiente es productividad, se operacionalizan las variables en la matriz de operacionalización, se determinó la población del estudio está constituida por las demandas judiciales procesadas con sus KPI´s o indicadores de productividad, eficiencia y eficacia medidos de manera diaria y consolidados de manera semanal durante 16 semanas precedentemente (septiembre -diciembre 2021) y 16 semanas posteriormente (febrero-mayo 2022) de la aplicación de la mejora de procesos, referente a la muestra esta es igual al número de la población. En el capítulo IV, describimos los resultados apoyados con la estadística descriptiva e inferencial, realizados con la herramienta SPSS. De acuerdo al estadígrafo de prueba, y tomando en cuenta la regla de decisión, el nivel de significancia 0.000 ≤ 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna, es decir existe ix diferencia en el promedio de productividad luego de aplicar la mejora continua puesto que la significancia de la prueba T de student de pares relacionados es 0.000041 menor que 0.05. En el capítulo V, discutimos nuestros resultados con los antecedentes planteados en el capítulo II del marco teórico. En el capítulo VI, describimos nuestras conclusiones, tomando en cuenta los objetivos planteados en la investigación, se logró determinar que existe diferencia en el promedio de productividad luego de aplicar la mejora continua, la media pre test fue de un 52.2625%, mientras que la media post fue de un 70.1788 %, por lo tanto, existió una diferencia de 17.9162 % Finalmente, en el capítulo VII, realizamos las recomendaciones de nuestra investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).