Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales de flujo libre superficial (FLS) utilizando lirio acuático (Eichhornia crassipes)
Descripción del Articulo
Esta investigación evaluó la eficiencia de los humedales artificiales de flujo libre superficial (FLS) usando lirio (Eichhornia crassipes) para tratar aguas residuales del río Yapatera de Chulucanas, Morropón, Piura. La investigación fue aplicada, descriptiva-explicativa, de enfoque cuantitativo. La...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145928 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/145928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Humedales artificiales Lirio acuático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Esta investigación evaluó la eficiencia de los humedales artificiales de flujo libre superficial (FLS) usando lirio (Eichhornia crassipes) para tratar aguas residuales del río Yapatera de Chulucanas, Morropón, Piura. La investigación fue aplicada, descriptiva-explicativa, de enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por diferentes tramos del río Yapatera, mientras que la muestra comprendió 150 litros de agua residual del río. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) evaluando tres cantidades de lirio acuático (40, 60 y 80) con tiempos de exposición de 7, 15 y 24 días. Los datos se analizaron mediante un ANOVA al 95% de nivel de confianza. Inicialmente, se midieron los parámetros: DBO (31.3 mg/L), DQO (70.76 mg/L), sólidos suspendidos totales (SST; 13.3 mg/L), densidad (<1000 g/L), pH (7.16) y turbidez (19.92 NTU). Los tratamientos redujeron significativamente la DBO, DQO, SST y turbidez del agua residual hasta el día 15. El tratamiento más eficiente fue con 40 lirios por 15 días, logrando menores niveles de DBO (14.5 mg/L), DQO (41.7 mg/L), turbidez (0.9 NTU), SST (<5 mg/L) y un pH de 7.79. Se concluyó que el tratamiento fue significativamente eficiente logrando la remoción del 53.67% de DBQ y el 41.06% de DQO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).