Uso de la Eichhornia Crassipes (Jacinto de agua) para el tratamiento de aguas residuales domésticas en humedales artificiales

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue: ¿Cuál es el uso de la Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en humedales artificiales?, el objetivo de la investigación fue sintetizar información del uso de la E. C. para el tratamiento de aguas residuales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Chilcon, Janeth, Manayay Peralta, Jheymi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas grises (Agua residual doméstica)
Humedales artificiales
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue: ¿Cuál es el uso de la Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en humedales artificiales?, el objetivo de la investigación fue sintetizar información del uso de la E. C. para el tratamiento de aguas residuales domésticas en humedales artificiales. El trabajo de investigación es cualitativo de diseño narrativo de tópicos, donde se realizó una revisión sistemática de los diversos estudios que emplean la E. C. una macrófita flotante, con características depuradoras, que fue adaptada a un tipo de humedal artificial de flujo libre, logrando reducir los parámetros físicos-químicos tales como la DBO y DQO, esto se debe a que la especie posee un sistema radicular fibroso con microorganismos asociados a ella, lo que le permite remover los compuestos orgánicos y microorganismos patógenos por medio de la filtración, a la vez utiliza los contaminantes nitrógeno y fosforo para su desarrollo. Se recomienda realizar este trabajo a escala mayor in situ, ya que la mayoría de estudios analizados, se realizaron en laboratorio por la falta de espacio o terreno para diseñar y operar el sistema fitodepurador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).