Estrategias motivadoras y competencia investigativa de estudiantes en el área de Ciencia y Tecnología de una institución educativa, Lambayeque
Descripción del Articulo
El propósito que orientó el estudio fue comprobar la relación entre las estrategias motivadoras y la competencia investigativa de estudiantes en el área de Ciencia y Tecnología de una entidad educativa de Lambayeque. El estudio se desarrolló considerando los procedimientos metodológicos de una inves...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133566 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/133566 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia Motivación Competencia investigativa Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El propósito que orientó el estudio fue comprobar la relación entre las estrategias motivadoras y la competencia investigativa de estudiantes en el área de Ciencia y Tecnología de una entidad educativa de Lambayeque. El estudio se desarrolló considerando los procedimientos metodológicos de una investigación básica para comprender y describir aspectos que abordan las estrategias motivadoras y la competencia investigativa en un conjunto representativo de 40 estudiantes; el diseño se alinea al esquema no experimental y correlacional con tratamiento de datos cuantitativo, se recogió información mediante un cuestionario validado por juicio de expertos en base a criterios de claridad, coherencia y relevancia. En los resultados se verifica que el nivel de estrategias motivadoras según el 80,0% de estudiantes encuestados está en nivel bueno, mientras que el 20,0% considera que está en nivel regular, mientras que para la variable competencia investigativa se verifica que el 92,5% de estudiantes se halla en nivel Proceso, el 5,0% en nivel Inicio y el 2,5% en nivel satisfactorio. El índice de asociación R de Spearman para fue de 0,415 y un p-valor de 0,008 < 0,05; lo que sustenta la conclusión que entre las variables en estudio se presenta una asociación positiva y moderada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).