Centro integral para fortalecer la reinserción social y emprendimiento de mujeres vulnerables, Chalacala Baja - Sullana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación presenta como propósito general: Desarrollar un proyecto arquitectónico para mujeres vulnerables, ubicado en el centro poblado Chalacala Baja, que pueda dar respuesta a las necesidades sociales descubiertas y tratar de presenta el espacio necesario a partir de lo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75159 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75159 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Integración social Centros de asistencia social - Diseño y construcción Centros de asistencia social - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación presenta como propósito general: Desarrollar un proyecto arquitectónico para mujeres vulnerables, ubicado en el centro poblado Chalacala Baja, que pueda dar respuesta a las necesidades sociales descubiertas y tratar de presenta el espacio necesario a partir de los aspectos arquitectónicos y técnicos para brindar a los usuarios las mejores acciones de atención primaria, alojamiento, tratamiento y educación. Esta finalidad se determinó, luego de observar la realidad de la zona. Para ello se realizaron entrevistas a personajes representativos de la zona, quienes en sus diálogos manifestaron la problemática de la carencia de un lugar que pudiera acoger a las mujeres en estado vulnerable, por ello se puede decir que esta investigación presenta el método no experimental, de tipo cualitativo porque se recogen datos de fuentes directas, personas que brindan sus apreciaciones, descriptivo porque los datos de las entrevistas se han transcrito y describen la realidad en un determinado tiempo y de tipo proposicional porque brinda la solución al problema con una propuesta de diseño arquitectónico. Se desarrolla en cuatro aspectos, el primero, la parte introductoria que presenta el problema y cómo se determinaron su aspecto; en la parte análoga se visualizan antecedentes de la investigación, uno de ellos de carácter nacional y el otro, internacional, con una problemática similar, pero, con propuestas de diseño arquitectónico innovadoras. El tercer aspecto incluye el fundamento legal de los diseños arquitectónicos en referencia a nuestra propuesta. El cuarto, refiere el contexto, el programa arquitectónico y el análisis de suelo. Finalmente, el último aspecto, presenta la propuesta innovadora de nuestro diseño arquitectónico que brindará la solución a la falta de un lugar seguro, cómodo y agradable que acoja a la mujer vulnerable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).