Perfil clínico epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el Hospital I Florencia de Mora ESSALUD
Descripción del Articulo
En los últimos años los cambios de estilo de vida, añadido al sedentarismo y los alimentos rápidos hipercalórico han incrementado la prevalencia de la población adulta del síndrome metabólico, llegando a un 25% a nivel mundial2, mientras que en el Perú fluctúa entre el 10 % a un 45%.Esto representa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82136 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Pacientes - Cuidado e higiene Metabolismo - Trastornos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | En los últimos años los cambios de estilo de vida, añadido al sedentarismo y los alimentos rápidos hipercalórico han incrementado la prevalencia de la población adulta del síndrome metabólico, llegando a un 25% a nivel mundial2, mientras que en el Perú fluctúa entre el 10 % a un 45%.Esto representa cinco veces el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, el riesgo de enfermedad cerebrovascular es el doble y el riesgo de infarto de miocardio es de tres a cuatro veces;3 debido a complicaciones cardiovasculares, la tasa de mortalidad es tan alta como 80%, 2 por lo que se considera la epidemia original del siglo. 2 ,13 Los diferentes consensos internacionales del síndrome metabólico (SM);5,14 unificaron sus estándares como cambios en aspectos como hipertensión, elevación de los triglicéridos, valores de HDL y glicemia en ayunas, así como cambios en la distribución de la grasa corporal; así mismo, resistencia a la insulina, tolerancia a la glucosa .6. El uso de los estándares del NCEP ATP III y Federación internacional de Diabetes (IDF) son los más utilizados,22 ya que no requiere la demostración de la existencia de los últimas características mencionadas líneas arriba, haciéndolo más sencillo su uso en atención primaria.;3,4 sin embargo el primero no considero que hay características raciales en las medidas del perímetro abdominal aspecto que si fue abordado por la IDF quienes propusieron un punto de corte diferente para la población latinoamericana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).