Caracterización del pensamiento complejo y propuesta curricular para la asignatura de Robótica Educativa en estudiantes, Ecuador 2020

Descripción del Articulo

La realidad nos exige estar a la par con los grandes cambios que se viven, la educación debe responder a esta dialéctica de la vida misma. En este sentido, es necesario impulsar, propuestas educativas curriculares que vayan acordes con las exigencias sociales, culturales, tecnológicas y propias del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Gaona, Susana Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación curricular
Reforma educativa
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La realidad nos exige estar a la par con los grandes cambios que se viven, la educación debe responder a esta dialéctica de la vida misma. En este sentido, es necesario impulsar, propuestas educativas curriculares que vayan acordes con las exigencias sociales, culturales, tecnológicas y propias del ser. Desarrollando estrategias de formación integral, empáticas y altruistas, que impulsen el pensamiento reflexivo, desde una perspectiva interdisciplinaria. Para ello, en esta investigación, se propone como objetivo general: caracterizar el pensamiento complejo en estudiantes de tercero de bachillerato General Unificado de la “Unidad Educativa Lic. Miguel Salinas” de la parroquia San Antonio de las Aradas. La metodología empleada se desarrolló desde un paradigma positivista con enfoque cuantitativo y diseño no experimental descriptivo propositivo, con una población de 25 estudiantes y para recoger la información se utilizó un cuestionario con 20 ítems de tipo estructura y opciones de respuesta cerradas con cinco alternativas. Previa a la aplicación de los cuestionarios se validó su contendido por juicio de tres expertos en el tema y confiabilidad, por un estadístico utilizando el coeficiente alfa Cronbach con un valor de 0.869. El tratamiento estadístico descriptivo univariado y agrupado se realizó con la utilización del programa IBM SPSS Statistics versión 25. Según los datos procesados en las encuestas se pudo inferir que el pensamiento complejo agrupado en estudiantes de tercero de bachillerato de la “Unidad Educativa Lic. Miguel Salinas” converge en un nivel bajo con 68%. En lo que refiere a las dimensiones agrupadas transdisciplinariedad, diálogo y principio hologramático, mostraron el mismo comportamiento con porcentajes que fluctúan entre 56%, 68% y 60% respectivamente. Finalmente, el método aplicado puede servir de base para mejorar las practicas pedagógicas en los sistemas educativos a nivel de bachillerado, además, al ser una metodología flexible se puede replicar en otros contextos como el universitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).