Estilos de crianza y empatía en la agresividad de adolescentes en familias monoparentales de dos colegios públicos, San Miguel, 2024

Descripción del Articulo

En la presente investigación se consideró a la ODS4, ya que se busca que los estudiantes tengan una educación de calidad a través de un adecuado estilo parental en el hogar y un desarrollo correcto de su empatía lo cual generará que no exista agresividad entre adolescente. El objetivo fue establecer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Carhuachin, Yeimy Mayumi
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148895
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/148895
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilos de crianza
Agresividad
Empatía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación se consideró a la ODS4, ya que se busca que los estudiantes tengan una educación de calidad a través de un adecuado estilo parental en el hogar y un desarrollo correcto de su empatía lo cual generará que no exista agresividad entre adolescente. El objetivo fue establecer la incidencia de los estilos de crianza y empatía en la agresividad de adolescentes en familias monoparentales en dos colegios públicos; la metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel explicativo; empleándose una muestra de 323 adolescentes de 12 a 17 años, provenientes de familias monoparentales y estudiante de colegios nacionales del distrito de San Miguel. Los resultados evidenciaron con un modelo logístico significativo (X2 = 9,417; p < 0,05); además en el Pseudo R cuadrado, la prueba de Nagalkerke, indica que los estilos de crianza y empatía influyen en un 73.6%, en la agresividad. Concluyendo que los estilos de crianza donde no se fomentó la comunicación abierta, el apoyo emocional, la resolución pacífica de conflictos y los comportamientos prosociales; así como, los adolescentes que no desarrollaron su capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás; generarán comportamientos agresivos con sus pares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).