La vulnerabilidad del principio constitucional del régimen penitenciario por la prohibición de los beneficios penitenciarios respecto a los delitos contra el patrimonio establecidos por el artículo 5° de la ley N° 30076

Descripción del Articulo

Mediante el presente trabajo de investigación jurídica se busca determinar que se está vulnerando el principio constitucional del régimen penitenciario, que es la resocialización, al prohibir los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional a los agentes, reincidentes y habitua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Yauri, Mario Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17097
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Beneficios penitenciarios
Delitos contra el patrimonio
Regímenes penitenciarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Mediante el presente trabajo de investigación jurídica se busca determinar que se está vulnerando el principio constitucional del régimen penitenciario, que es la resocialización, al prohibir los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional a los agentes, reincidentes y habituales de determinados delitos contra el patrimonio, que son los tipos penales de Hurto Agravado, Robo Agravado, Receptación Agravada y Extorsión. La prohibición de dichos beneficios penitenciarios respecto a determinados delitos contra el patrimonio vulnera el principio constitucional del régimen penitenciario, porque no se ha realizado una correcta valoración lógica y jurídica, conforme a los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad, dado que dichos delitos no soy muy lesivos, puesto que afectan directamente el patrimonio de la víctima, a comparación de otros delitos donde también se están prohibiendo tales beneficios penitenciarios, pero que se vulneran derechos como la vida y la integridad. El tipo de estudio es descriptivo- explicativo, con diseño no experimental transversal en el enfoque cualitativo en la cual se hace uso del método de investigación argumentativo - interpretativo, asimismo, la población está constituida por especialistas de derecho penal, el método de determinación de la muestra es intencional no probabilístico constituidos por magistrados, fiscales especializados en el derecho penal, y servidores públicos del establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro. Y la técnica de recolección de datos es una entrevista con preguntas abiertas, que permiten al entrevistado poder brindar su opinión respecto al artículo 5° de la Ley N° 30076.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).