Tipología de violencia y procrastinación académica en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa, Santa Anita, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar relación entre la tipología de la violencia y procrastinación académica en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Santa Anita. El tipo de investigación enmarcada dentro de un tipo básica, la cual presenta un enfoqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Díaz, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Estudiantes de enseñanza secundaria
Violencia escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar relación entre la tipología de la violencia y procrastinación académica en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Santa Anita. El tipo de investigación enmarcada dentro de un tipo básica, la cual presenta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional. Por otro lado, se puede señalar que el diseño de la investigación es no experimental, de tipo Transeccional. Se empleó una muestra de 100 estudiantes adolescentes de quinto de secundaria y se aplicó el muestreo censal. Se utilizó los siguientes instrumentos; escala de violencia hacia los adolescentes y escala de procrastinación académica. Los resultados revelaron que la relación que existe entre las variables es positiva pero débil (r =0.281). También se identificó que la mayoría de estudiantes se encontraron en los niveles de medio a alto con respecto a la variable Tipología de Violencia, representados por el 56,8% y 43,2% respectivamente, asimismo, se identificó que la mayoría de estudiantes se encontraron en los niveles de bajo a medio en la variable Procrastinación Académica, representados por el 67% y 33% respectivamente, lo que implica que los estudiantes evaluados tenderían a postergar sus actividades académicas. También, se determinó relación positiva media significativa existente de 0,677, entre la dimensión violencia psicológica y procrastinación académica, lo cual implica que los estudiantes evaluados están inmersos y son víctimas de insultos, miradas despectivas, etc. Igualmente, se determinó relación positiva considerable significativa de 0,741, entre la dimensión violencia física y procrastinación académica, del mismo modo, se determinó relación positiva media significativa de 0,561, entre la dimensión violencia sexual y procrastinación académica, de igual manera, se determinó relación positiva media significativa de 0,460, entre la dimensión violencia negligente y procrastinación académica. Los datos presentados nos permiten afirmar que la violencia expresada en sus cuatro tipos influye en la procrastinación académica de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).