Evaluación del uso de bacterias para el tratamiento de metales pesados en aguas residuales
Descripción del Articulo
Actualmente se conocen diversas técnicas biológicas que se aplican a los cuerpos de agua contaminados, algunas posiblemente con mayores ventajas que otras. Es por ello que se propuso evaluar la eficiencia del uso de bacterias para el tratamiento de metales pesados presentes en aguas residuales. La i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113466 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113466 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratamiento biológico Metales pesados Bacterias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Actualmente se conocen diversas técnicas biológicas que se aplican a los cuerpos de agua contaminados, algunas posiblemente con mayores ventajas que otras. Es por ello que se propuso evaluar la eficiencia del uso de bacterias para el tratamiento de metales pesados presentes en aguas residuales. La investigación fue de tipo básica, descriptiva, longitudinal y de diseño no experimental y corresponde a una revisión sistemática sin meta-análisis. Se utilizaron 17 artículos que fueron recuperados en la base de datos Ebsco, ProQuest, Pubmed, SciencieDirect y Redalcy a través de las palabras clave y criterios de aceptación previamente establecidos. Los resultados muestran que las bacterias más utilizadas son de tipo aeróbicas con una alta eficiencia en la remoción de Cr, Hg, Ni y Pb en diferentes tipos de agua industrial, alcanzando valores de remoción 100%, 100% 100% y 83% para los metales de Cr, Hg, Ni y Pb. Se concluye que las bacterias más eficientes para la remoción de metales pesados de Cr, Ni y Pb en aguas residuales son las especies Bacillus cereus y Pseudomonas sp. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).