Modelo psicopedagógico para fortalecer la lectoescritura en la Escuela Fiscal Presidente Velasco Ibarra de la ciudad de Guayaquil – 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general desarrollar un modelo psicopedagógico para fortalecer la lectoescritura de los estudiantes de educación básica media de la Escuela Fiscal Presidente Velasco Ibarra de la ciudad de Guayaquil. Se utilizó la metodología de enfoque cuantitativo de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arteaga Rolando, Mary América
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura - Metodología
Instituciones educativas públicas - Perú
Innovaciones pedagógicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general desarrollar un modelo psicopedagógico para fortalecer la lectoescritura de los estudiantes de educación básica media de la Escuela Fiscal Presidente Velasco Ibarra de la ciudad de Guayaquil. Se utilizó la metodología de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con alcance descriptivo y con un diseño no experimental de tipo transeccional. La información se obtuvo de la encuesta aplicada a los administrativos y docentes de la escuela objeto de la investigación. Los resultados demuestran que el 90% de los estudiantes se encuentran en Proceso de adquirir las habilidades de lectoescritura. En base a los resultados se elaboró una propuesta psicopedagógica, con el fin de aportar coherencia y eficacia a la acción educativa direccionada a la lectoescritura, fundamentada primordialmente en la Teoría de las Seis Lecturas de Miguel De Zubiría, como también en las Técnicas de Freinet para el aprendizaje natural de la lectura y la escritura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).