Satisfacción con la vida y resiliencia en mujeres víctimas de violencia doméstica en un distrito de Lima norte, 2021
Descripción del Articulo
Este estudio investiga las variables: Satisfacción con la Vida y Resiliencia. El objetivo general es determinar la relación entre las variables mencionadas en mujeres víctimas de violencia doméstica en un distrito de Lima Norte, 2021. La metodología de investigación es de tipo correlacional, con un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83967 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/83967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Satisfacción Resiliencia (Psicología) Violencia contra la mujer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Este estudio investiga las variables: Satisfacción con la Vida y Resiliencia. El objetivo general es determinar la relación entre las variables mencionadas en mujeres víctimas de violencia doméstica en un distrito de Lima Norte, 2021. La metodología de investigación es de tipo correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 260 mujeres que denunciaron casos de violencia en la Comisaría de Familia Collique, en el distrito de Comas. Los instrumentos empleados en la investigación fueron: Satisfacción con la vida de Diener y Emmons (1985), y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados muestran una correlación baja, directa y estadísticamente significativa entre las variables Satisfacción con la Vida y Resiliencia (r=.355) con un tamaño de efecto pequeño (r2.126). Además, se correlacionó la variable Satisfacción con la vida y las dimensiones de la variable Resiliencia, obteniendo los siguientes resultados: Confianza en sí mismo (r=.318), Ecuanimidad (r=.266), Perseverancia (r=.336), Satisfacción personal (r=.326) presentan correlación positiva baja. Sin embargo, la dimensión Sentirse bien solo, evidencia mayor valor (r=.341). También se halló que la correlación por edades fue positiva baja (r=.382), siendo el rango de 21 a 40 años el que presenta mayor valor. Finalmente, la correlación por grado de instrucción superior presenta correlación positiva moderada (r=.503). El estudio determinó la existencia de correlación entre ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).