Diseño de adobe artesanal, incorporando polvo de concreto reciclado para mejorar su resistencia en el local comunal del distrito de Montero, Provincia Ayabaca, Piura

Descripción del Articulo

Por necesidad del deterioro de las paredes hechas de adobe artesanal en el local comunal del distrito de Montero, provincia Ayabaca, Piura, se tuvo a bien realizar una investigación empleando la tierra del distrito y se procedió llevar al laboratorio donde se realizaron ensayos de acuerdo a las norm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Yovera, Diego Armando, Palacios Juarez, Mayra Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polvo
Concreto
Reciclado
Cemento
Propiedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Por necesidad del deterioro de las paredes hechas de adobe artesanal en el local comunal del distrito de Montero, provincia Ayabaca, Piura, se tuvo a bien realizar una investigación empleando la tierra del distrito y se procedió llevar al laboratorio donde se realizaron ensayos de acuerdo a las normas, se determinó que la tierra es un CL (una arcilla con poca plasticidad), también se hizo análisis químicos de A.F.R.X, en el laboratorio al polvo de concreto reciclado, agregado que modificó al adobe artesanal, el análisis, nos permitió saber que aún cuenta con altos porcentajes químicos de cemento, manteniendo aún elevado el óxido de calcio (CaO)56.21, óxido de silicio (Si O 2 )19.1, óxido de aluminio (Al 2 O 3 )3.59, estas propiedades hizo que nuestra investigación sea viable, se propuso como objetivo: Analizar las propiedades físicas y mecánicas en el diseño del adobe artesanal, incorporando polvo de concreto reciclado para mejorar su resistencia en el local comunal del distrito de Montero provincia Ayabaca, Piura, los porcentajes que se utilizó para mejorar el adobe artesanal fueron en dosificaciones del 1, 2.5 y 4%. La metodología fue con experimentos aplicados, su nivel de investigación fue descriptivo y explicativo, los resultados fueron favorables tanto en las propiedades físicas como mecánicas, siendo el 4%, porcentaje que mejoró notablemente las propiedades del adobe artesanal del local comunal, siendo un beneficio para la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).