Relación entre la funcionalidad familiar y la malnutrición por exceso en adolescentes de un colegio de Trujillo
Descripción del Articulo
La obesidad y el sobrepeso son estados nutricional prevenibles que actualmente sufre gran parte de la población en el mundo, tanto en países con ingresos altos como de medios bajos y es actualmente considerado un problema de salud pública. En niños y adolescentes entre 5 a 19 años ha aumentado notab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82116 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82116 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desnutrición en adolescentes Trastornos nutricionales en adolescentes Adolescentes - Nutrición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | La obesidad y el sobrepeso son estados nutricional prevenibles que actualmente sufre gran parte de la población en el mundo, tanto en países con ingresos altos como de medios bajos y es actualmente considerado un problema de salud pública. En niños y adolescentes entre 5 a 19 años ha aumentado notablemente de 4% en 1975 a más del 18% en el 2016, afectado a ambos sexos. Peor aún, este aumento en el peso está más vinculado a daño a largo plazo que la insuficiencia ponderal, siendo factor de riesgo para diversas enfermedades crónicas no trasmisibles como la enfermedad cardiovascular, diabetes y algunos cánceres entre otros. Así también, tener obesidad en la niñez se asociada con problemas de obesidad en la madurez, muerte prematura y discapacidad.1,2 La Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES 2015) identificó que alrededor del 35.5% de los mayores de 15 años tiene sobrepeso y obesidad. Encontró sobrepeso en el 35,8% de mujeres y el 35,2% de varones, mientras que la obesidad alcanza al 22,4% de mujeres y 13,3% varones. Otro dato dado a conocer es que de esta población el promedio de IMC es de 26.2, siendo más elevado en mujeres (IMC=26.8) que en varones (IMC=25.7). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).