Políticas públicas en salud y trastornos mentales en confinamiento por Covid-19 en un centro de salud de Los Olivos, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las políticas públicas en salud y los trastornosmentales en confinamiento por el Covid- 19 en un centro de salud de Los Olivos, 2022. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, de corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Espejo, Deysi Jovana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/116873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estrés
Depresión
Salud mental
Comportamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las políticas públicas en salud y los trastornosmentales en confinamiento por el Covid- 19 en un centro de salud de Los Olivos, 2022. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, de corte transversal, con un diseño no experimental, de tipo correlacional. La población conformada fueron n = 79 colaboradores de un centro de salud ubicado en el distrito de los olivos. Resultados fueron con respecto a la variable 1: Políticas públicas en salud el 27,8% respondió el nivel de la política de salud pública es bajo, el 53,2% que era regular y solo el 19% respondió alto y para la variable 2: Trastornos mentales en confinamiento por Covid -19 el 29 % informó un nivel bajo de angustia mental, seguido por un 53,2 % que informó un nivel moderado (normal) y un 17,7 % informó un nivel alto. Asimismo, en lo inferencial se el coeficiente de correlación de Spearman es de 0,879 con un nivel de significancia de 0,05 (5% de margen de error máximo) entre las variables. Conclusión en el Centro de Salud, la experiencia de epidemias y pandemias pasadas se conoce que el personal de salud puede padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. Este comportamiento errático entre las personas, lo cual es un fenómeno común, ya que existe mucha especulación sobre el modo y la velocidad de trasmisión de la enfermedad, actualmente, sin un tratamiento definitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).