Génesis y prospección de las escalas barriales como modelo para los conjuntos residenciales en Chiclayo
Descripción del Articulo
El fin de ésta investigación es proponer estrategias arquitectónicas y urbanas para la prospección de los espacios barriales de los conjuntos residenciales en Chiclayo, también determinar las características y reconocer las transformaciones de los barrios, y clasificar los diferentes tipos de config...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39065 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39065 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conjuntos residenciales Arquitectura doméstica - Diseños y planos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El fin de ésta investigación es proponer estrategias arquitectónicas y urbanas para la prospección de los espacios barriales de los conjuntos residenciales en Chiclayo, también determinar las características y reconocer las transformaciones de los barrios, y clasificar los diferentes tipos de configuración para los conjuntos residenciales. Para ello se usó un método de investigación basado en la matriz de consistencia, permitiendo una visión general del estudio, basándose en las teorías de la escala barrial, de ciudad sustentable, de organización espacial y sostenibilidad. El análisis se centró en 7 de los 19 conjuntos residenciales que se hallaron en el distrito de Chiclayo, dejando de lado a 12, por tener características similares o estar fuera del parámetro de media altura - media densidad. En el análisis saltan algunos resultados que se deben prestar atención, como que el 100% de las residenciales no cubre la cantidad de árboles que indica la OMS, también el 57% presenta mayor cantidad de viario rodado sobre el peatonal, reflejando la importancia que tiene el vehículo sobre el ciudadano de a pie. El 57% de ellas tiene menos del 35% del predio en áreas verdes. El 90% solo cubre el 5% de la diversidad de usos, por otro lado, el 100% se excluye mediante rejas o muros. Ante estos resultados se proponen una serie de estrategias que están basadas en las teorías de Walter Gropius, Jan Gehl y Frank Ching. Éstas permiten enfrentar a las actuales residenciales y poner en valor el espacio barrial, las áreas verdes, permitiendo fortalecer la identidad, sentido de permanencia, historia colectiva; también fomenta el comercio barrial, los espacios lúdicos, culturales, la seguridad pasiva. Por último, antes de poner el primer trazo sobre el papel, éstas estrategias también permiten enfrentar a las futuras residenciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).