Fibras de coco y cenizas de bagazo de caña para mejorar las propiedades físico-mecánicas del ladrillo artesanal - Lima 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Fibras de coco y cenizas de bagazo de caña para mejorar las propiedades físico-mecánicas del ladrillo artesanal - Lima 2025” evalúa el efecto del uso de fibra de coco y cenizas de bagazo de caña, con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas y promover alte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hilario Mendoza, Anthony Smyth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173035
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillo
arcilla
polimero
ceniza
propiedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Fibras de coco y cenizas de bagazo de caña para mejorar las propiedades físico-mecánicas del ladrillo artesanal - Lima 2025” evalúa el efecto del uso de fibra de coco y cenizas de bagazo de caña, con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas y promover alternativas sostenibles en la construcción, para lo cual, se estableció una metodología experimental cuantitativa y de aspecto aplicado, Se desarrollaron distintos diseños experimentales con variaciones en la proporción de estos residuos agroindustriales, y se realizaron ensayos de variación dimensional, resistencia a la compresión y a la flexión. Se distribuyeron % de CBCA y FC en ladrillo y se presentaron como Diseños Experimentales: DE1 (1.00% CBCA + 1.00% FC), DE2 (1.00% CBCA + 3.00% FC), DE3 (3.00% CBCA + 1.00% FC) y DE4 (3.00% CBCA + 3.00% FC) y ladrillo estándar (DP), donde se encontraron estimaciones respecto a la variación dimensional de los ladrillos, siendo el DE2 el grupo que menor cambio dimensional presentó en contraste al patrón con una reducción volumétrica de 10.02%, por otra parte, se alcanzó un incremento de hasta 10.68% en resistencia a la compresión con el DE3 y 6.92 % en resistencia a la flexión con el DE2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).