Gestión del manejo de conflictos interpersonales desde la percepción comparativa de trabajadores de una municipalidad de Lima, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue comparar la diferencia entre los niveles de la gestión del manejo de conflictos interpersonales desde la percepción de los trabajadores de una municipalidad de Lima, 2022. Asimismo, el enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental, descriptiva comparativa, la mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Rosa Anaya, Maria Elizabeth Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones interpersonales
Gestión de conflictos
Solución de problemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue comparar la diferencia entre los niveles de la gestión del manejo de conflictos interpersonales desde la percepción de los trabajadores de una municipalidad de Lima, 2022. Asimismo, el enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental, descriptiva comparativa, la muestra fue de tipo no probabilística, intencional de acuerdo con el objetivo del estudio; por ello se consideró a los trabajadores que tienen condición laboral de nombrados (34), CAS (51) y locadores de servicio (59) haciendo un total de 144, a quienes se aplicó un cuestionario con validez de constructo del autor: Luna-Bernal, (2020). En los resultados se identificó comparativamente que, el manejo de conflictos interpersonales, para los grupos de estudio es bajo con 73,5% para nombrados, 56,9% para CAS y 64.4% para Locador de servicio; asimismo, comparativamente, por edades fueron los trabajadores entre 41 a más quienes percibieron con nivel bajo el manejo de conflictos interpersonales con un 67,3% y en un nivel medio con un 46,7%, los trabajadores entre 31 a 35 años. Respecto a la prueba de hipótesis, se probó la Ho de que no existen diferencias significativas entre dichos grupos, demostrado con la Prueba de Kruskal Wallis=2,451 tiene p valor= 0,2940>,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).