Exportación Completada — 

Criterios de Centor -McIsaac y su utilidad eficaz en el diagnóstico diferencial y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda

Descripción del Articulo

La faringoamigdalitis aguda sigue siendo una condición común en pediatría; actualmente se viene implementando con escalas diagnósticas como la de Centor- McIsaac, las cuales agilizan la detección de la faringoamigdalitis aguda (FAA) en los infantes de manera oportuna cuando no se cuenta con pruebas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Alva, Jossie Kassandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Faringitis estreptocócica
Faringitis aguda
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La faringoamigdalitis aguda sigue siendo una condición común en pediatría; actualmente se viene implementando con escalas diagnósticas como la de Centor- McIsaac, las cuales agilizan la detección de la faringoamigdalitis aguda (FAA) en los infantes de manera oportuna cuando no se cuenta con pruebas microbiológicas en los laboratorios. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la eficacia de los criterios de Centor-McIsaac para diagnosticar y tratar la faringoamigdalitis aguda en infantes en una muestra de pacientes del Hospital La Caleta durante el año 2023 y el periodo Enero-octubre del año 2024. La investigación fue de tipo observacional, analítico y retrospectivo, con diseño transversal de prueba diagnóstica. Se incluyó a la población pediátrica con historias clínicas completas y se registró la información en una ficha especial para luego ser tabulada en el programa Microsoft Excel. Posteriormente se creó una base de datos en el programa SPSS 27 para su análisis estadístico descriptivo. Se incluyeron 141 pacientes, con alrededor de 6 años en promedio; la distribución por género fue bastante equilibrada, con un ligero predominio en varones (54,6%) sobre las mujeres (45,4%). El 90,1% presentó FAA (n=127) y solo el 9,9% no presentó FAA (n=14). Estos criterios mostraron una sensibilidad del 84.6% y una especificidad del 97.7%. Su valor predictivo positivo de 78.6% y valor predictivo negativo de 95%. Los antibióticos más prescritos fueron la amoxicilina (32.6%), seguido de azitromicina (26.2%), con una duración de 5 días (48.9%), seguido de 3 días (29.8%) y 7 días (21.3%). Se concluye que los criterios de Centor-McIsaac son eficaces, demostrando una alta sensibilidad y especificidad en la aplicación clínica de FAA en infantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).