Modelo de Gestión de Stocks para incrementar el nivel de servicio interno del almacén de materia prima e insumos de la empresa Tecinmer S.A., Lima, 2019
Descripción del Articulo
En la presente tesis, se implementó un modelo de gestión de stocks para productos que componen un tablero eléctrico, considerando que este modelo será dependiente de la demanda del mismo. Este modelo será implementado con el fin de incrementar el nivel de servicio interno del almacén de materia prim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52484 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52484 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de stocks Almacenes Materias primas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la presente tesis, se implementó un modelo de gestión de stocks para productos que componen un tablero eléctrico, considerando que este modelo será dependiente de la demanda del mismo. Este modelo será implementado con el fin de incrementar el nivel de servicio interno del almacén de materia prima insumo de la empresa TECINMER S.A., debido a que se identificó que el nivel se servicio interno del almacén se encontraba en un nivel muy bajo (64.47%). Por ello, para identificar y priorizar las causas más importantes que dieron en consecuencia el problema se realizó un diagrama de Ishikawa, como también un diagrama de Pareto. La empresa TECINMER S.A. no contaba con un modelo de gestión de stocks para el almacén de materia prima e insumos lo que ocasionaba que exista un incumplimiento en cantidad, tiempo y calidad de las referencias por tablero atendidas al área de producción, considerándose esta como cliente interno. Por ello, para solucionar estos problemas, se realizó la implementación de un modelo de gestión de stocks basado en los cálculos relevantes. Asimismo, se realizó una mejora en el procedimiento de recepción para la verificación de calidad de ciertos productos con más fallas por antecedentes. La población fue representada por los registros de las referencias por tablero en cada una de las 52 semanas que comprenden el año y a muestra se estableció por formula como los registros de las referencias por tablero solicitadas por el área de producción en 17 semanas antes y 17 semanas después. Asimismo, la recolección de datos se realizó con los instrumentos que fueron aprobados por la empresa y para la contratación de hipótesis se utilizó el software SPSS 25. Se establecieron planes de acción para reducir en gran medida el problema en cantidad, a tiempo y calidad correspondientes al bajo nivel de servicio interno del almacén. Entre los planes de acción más resaltantes dentro de la implementación estuvieron realizar la clasificación de los tableros según la cantidad vendida y rotación, establecer pronósticos de demanda, realizar la explosión de necesidades de los tableros más relevantes, realizar un procedimiento para verificar la calidad de los productos entrantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).