Los programas postpenitenciarios y la resocialización de los condenados por feminicidio en Puno, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación, en el contexto del sistema penitenciario penal peruano y frente a los alarmantes índices de reincidencia en delitos graves como el feminicidio, tuvo como objetivo general examinar el impacto de los programas postpenitenciarios en la resocialización de los condenados por fe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arcata Jinez, Moises
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172446
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sanción penal
Crimen
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, en el contexto del sistema penitenciario penal peruano y frente a los alarmantes índices de reincidencia en delitos graves como el feminicidio, tuvo como objetivo general examinar el impacto de los programas postpenitenciarios en la resocialización de los condenados por feminicidio en Puno, 2025. Se empleó un enfoque cualitativo, tipo básico, con diseño fenomenológico y nivel descriptivo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas al personal penitenciario y jueces especializados en rehabilitación. Los resultados revelaron serias limitaciones institucionales que obstaculizan la implementación efectiva de dichos programas. Entre los factores identificados se encuentran la escasez de personal especializado en psicología, trabajo social y acompañamiento postpenitenciario; la inexistencia de protocolos diferenciados para delitos graves como el feminicidio; y la falta de mecanismos de seguimiento tras la excarcelación. Además, los internos perciben estos programas como formales y sin utilidad práctica, lo que reduce su compromiso. Esta situación evidencia un déficit en la capacidad del sistema penitenciario para cumplir con su función rehabilitadora. Se concluye que los programas postpenitenciarios, en su forma actual, no contribuyen de manera significativa a prevenir la reincidencia ni garantizar una reintegración social, familiar y laboral sostenible y segura. Se requiere una reforma estructural con enfoque especializado, multidisciplinario y humanizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).