Análisis de técnicas de traducción utilizadas en artículos COVID-19 traducidos del inglés al español de la ONU

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las técnicas de traducción que se utilizaron en el proceso traductológico de diferentes artículos que trataron sobre la COVID-19 de la ONU. Para poder lograr esta investigación se empleó un diseño de estudio de casos, de enfoque cualita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mogollón Rosillo, Julio Sergio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia - Traducción
Traducción
Traducciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las técnicas de traducción que se utilizaron en el proceso traductológico de diferentes artículos que trataron sobre la COVID-19 de la ONU. Para poder lograr esta investigación se empleó un diseño de estudio de casos, de enfoque cualitativo. El instrumento utilizado fue una ficha de análisis. Los resultados de la investigación indicaron lo siguiente: 6 de las 6 técnicas mencionadas en esta investigación fueron utilizadas, siendo la traducción literal la técnica que más se encontró. En cuanto a la técnica de adaptación se mostró más en cantidades numéricas. Las técnicas de compensación, la generalización y la modulación fueron las que menos presencia tuvieron en estos artículos. La última técnica conocida como transposición tuvo muchas apariciones estando más presente en los cambios de voz pasiva. Finalmente se concluyó también que gracias al uso de todas estas técnicas la coherencia y la fidelidad del mensaje no se pierde en este tipo de artículos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).