Planeamiento y control de operaciones para mejorar la productividad en el almacén de Port Logistic, Callao, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación pretende dar a conocer, entender y aprender la utilización de la planificación y control de operaciones, empleando una serie de procedimientos que serán detallados posteriormente. Nuestras unidades de análisis serán básicamente las horas de trabajo empleadas en el proceso,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19519 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/19519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planeamiento Control Operaciones Eficacia Eficiencia Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación pretende dar a conocer, entender y aprender la utilización de la planificación y control de operaciones, empleando una serie de procedimientos que serán detallados posteriormente. Nuestras unidades de análisis serán básicamente las horas de trabajo empleadas en el proceso, tanto las horas laborables como las horas muertas, estas últimas que están destinadas a ser reducidas, lo cual es justamente nuestra hipótesis. En el desarrollo de la investigación “Planeamiento y Control de Operaciones para mejorar la productividad en el almacén de la empresa PORT LOGISTIC, CALLAO, 2017”, se ha tenido de referencia ciertas investigaciones y libros, en especial el libro titulado “ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES producción y cadena de suministros” que tiene como autores a Richard B. Chase, F. Robert Jacobs y Nicholas J. Aquilano. Con el afán de darle mayor soporte al sustento teórico y al tema de investigación, hemos detallado un conjunto de términos que han sido definidos en el marco conceptual. La conceptualización fue precisada a partir de las variables estudiadas, además se suscitó una hipótesis general al igual que dos específicas para generar coherencia a nuestra investigación. Asimismo, para la elaboración de este trabajo de investigación, se presentó la siguiente estructura, en el primer capítulo se muestra la realidad problemática, la formulación del problema, así como las hipótesis, objetivos, el marco teórico y conceptual; en el capítulo II hablamos de la metodología que se usa, el tipo de estudio, diseño de investigación y la conceptualización de las variables a usar, siendo estas identificadas por sus dimensiones e indicadores a medir; a parte, se presenta el desarrollo de la metodología, muestra, muestreo, técnicas y recolección de datos, y por finalmente el método de análisis; el tercer capítulo hace referencia a los resultados encontrados en la investigación, ya en el cuarto capítulo, se menciona la discusión frente a otra investigación, luego tendremos las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía empleada. Ya para finalizar, se adjuntan los anexos en donde colocaremos los formatos sobre la metodología, instrumentos de medición, otros documentos que se amerite. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).