Respuesta física – mecánica del concreto f´c = 210 kg/cm² sometido a altas temperaturas, Lima 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca obtener la repuesta física – mecánica del concreto convencional f’c = 210 kg/cm², sometido a temperaturas elevadas, con una relación agua/cemento de 0.61 para garantizar una óptima trabajabilidad. Para lo cual se realizó el diseño, elaboración y curado de muestras en el lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Ocupa, Xiomara Katherin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto - Resistencia
Concreto de alta resistencia
Concreto - Propiedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca obtener la repuesta física – mecánica del concreto convencional f’c = 210 kg/cm², sometido a temperaturas elevadas, con una relación agua/cemento de 0.61 para garantizar una óptima trabajabilidad. Para lo cual se realizó el diseño, elaboración y curado de muestras en el laboratorio. Los especímenes elaborados se fragmentan en dos conjuntos principales: probetas de 6” x 12” y vigas de 15 x 15 x 53 cm. El conjunto de probetas se divide en 2 grupos de ensayos (compresión y tracción) y 5 grupos de temperatura los cuales son: temperatura ambiente (muestra patrón), 250° C, 350° C, 450° C y 550°C. El primer grupo de 6 muestras patrón es dividida por cada temperatura, ya que a 3 de las muestras se realiza un ensayo a compresión y 3 de las restantes se realiza ensayo a la tracción. El segundo conjunto es de vigas realizando 2 muestras para cada temperatura. Obteniendo un total de 30 probetas y 10 vigas a ensayar con un curado de 21 días consecutivos. Luego las muestras pasan por un proceso de quemado, estableciendo así 24 probetas y 8 vigas que serán expuestas al fuego en un horno especialmente diseñado para el quemado de las muestras de concreto. Luego pasan por un proceso de enfriamiento al ambiente por 24 horas antes de ser ensayadas. Determinando así que, a mayor temperatura efectuada, menor es la resistencia que soportan las muestras presentando diferentes tipos de estudios como fisuras, descascaramiento, agrietamiento, decoloración, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).