Utilización de la pulpa de café para mejorar la fertilidad de los suelos cafetaleros del centro poblado Alto Ihuamaca, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo general, Determinar que con el uso de la pulpa de café se logró mejorar la fertilidad de los suelos cafetaleros del Centro Poblado alto Ihuamaca. Para lo cual se consideró una muestra de suelo del área experimental como testigo sin ningún tratamiento, tratamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Chanta, Emerito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilidad del suelo
Fertilizantes
Productividad del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo general, Determinar que con el uso de la pulpa de café se logró mejorar la fertilidad de los suelos cafetaleros del Centro Poblado alto Ihuamaca. Para lo cual se consideró una muestra de suelo del área experimental como testigo sin ningún tratamiento, tratamiento 1 utilizando pulpa fresca, tratamiento 2 utilizando pulpa compostada. De estos dos tratamientos realizados, también se obtuvo de cada tratamiento una muestra de suelo, para luego ser enviadas al laboratorio de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. En los resultados obtenidos la materia orgánica, según la muestra testigo inicialmente, la materia orgánica esta un 8.09 %. Después de 90 días el tratamiento 1 pulpa fresca logro un 8.28 % de materia orgánica, por lo tanto, su incremento fue de 2.3 %. Y a los 45 días, el tratamiento 2 donde se utilizó pulpa compostada, la materia orgánica logro un 9.19 % y su incremento es de 13.6 % después de aplicar el tratamiento. También se incrementó el pH, Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Carbono y la conductividad eléctrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).