Técnicas de estudio y aprendizaje autónomo en estudiantes de 2° grado de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar - Otuzco 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre técnicas de estudio y el aprendizaje autónomo en los estudiantes del 2° grado de secundaria de la I.E. Simón Bolívar - Otuzco 2020. Esta investigación es No experimental correlacional descriptiva para compar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Rosas, Modesto Edilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje (educación secundaria) - Metodología
Estrategias de aprendizaje
Instituciones educativas públicas - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre técnicas de estudio y el aprendizaje autónomo en los estudiantes del 2° grado de secundaria de la I.E. Simón Bolívar - Otuzco 2020. Esta investigación es No experimental correlacional descriptiva para comparar variables. Tuvo como instrumento un cuestionario de 20 preguntas para la primera variable, organizado en 5 dimensiones, los cuales son: Forma de estudio, Técnicas Auxiliares, Atención en las clases, Organización previa al desarrollo de actividades y la dimensión retroalimentación. Del mismo modo, también se contó con un cuestionario de 20 preguntas para la segunda variable, teniendo como dimensiones: Afectivo motivacional, Planificación, la dimensiones Autorregulación y Autoevaluación; Dichos instrumentos fueron validados por Juicio de experto, y a su vez, se obtuvo una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.822 para la primera variable, y 0.808 para la segunda variable quedando ambos cuestionarios validados. Finalmente, para validar hipótesis se trabajó con la correlación de Pearson (p< 0.05), donde se obtuvo una significancia de p=0.511. Por esto, se puede concluir que las variables estudiadas no guardan relación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).