Relación entre la presencia de hongos ambientales y pm10 en el ex botadero “El Montón” - Cercado de Lima, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo consiste en la evaluación aeromicológica realizada en un ex botadero denominado “El Montón” en el distrito de Cercado de Lima, con la finalidad de determinar si existe relación con la presencia de PM10 en la zona, dado que algunos estudios establecen que podría darse una relación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/880 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/880 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Hongos Aeromicológico Humedad Calidad del aire Botadero Salud Alergias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo consiste en la evaluación aeromicológica realizada en un ex botadero denominado “El Montón” en el distrito de Cercado de Lima, con la finalidad de determinar si existe relación con la presencia de PM10 en la zona, dado que algunos estudios establecen que podría darse una relación entre los hongos ambientales del género Aspergillus sp, Penicillium sp y Cladosporium sp. por su diámetro y afinidad con el material particula y el sustrato orgánico bajo ciertas condiciones de desarrollo, para lo cual se procedió a muestrear en el mes de Invierno en Octubre estableciendo 5 puntos de monitoreo compuestos por 3 placas cada uno, dando así un total de 15 placas con Agar Sabourad con Cloranfenicol expuestas en intervalos de 30 mn por el método de sedimentación gravitacional en placa, donde la población a tomar fue el medio aéreo dentro de la zona de estudio, dichas placas se ubicaron a una altura de 1.5 m a nivel del suelo y ubicados de forma lineal y diagonal desde la entrada hasta la parte final del ex botadero, posteriormente se procedió a cultivar las muestras en un periodo de 7 días para su posterior análisis de especies fúngicas mediante la identificación de estructuras reproductivas sexuales microscópicas y el cálculo de su densidad relativa y UFC m- 3, obteniendo como resultado que la especie predominante fue el género Aspergillus sp con un 37% seguido de Penicillium sp con un 24% , mientras que Cladosporium sp con un 24%, así mismo para la concentración de PM 10 se tomó data histórica de 3 años consecutivos de un monitoreo realizado por LAMSAC (63.99 ug/m3) donde se observó que no se sobrepasó el ECA del aire (150 ug/m 3 ) y se rechazó la hipótesis mediante el análisis estadístico T- Student, logrando así obtener al final como conclusión que no existe una relación directa entre la presencia de hongos ambientales con la contaminación del aire por PM 10, sin embargo, existe una relación directa con las condiciones meteorológica como humedad y temperatura y que a su vez representaría un potencial peligro para la salud de la población expuesta ante estos hongos de tipo alergénicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).