Programa cognitivo conductual para manejar actitudes negativas en cuidadores de niños con trastorno del espectro autista, Piura – 2021: estudio descriptivo - propositivo

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue proponer un programa Cognitivo Conductual para manejar las actitudes negativas en cuidadores de niños con Trastorno del Espectro Autista, Piura – 2021, el tipo de investigación es aplicada con diseño no experimental y de alcance descriptivo propositivo, la pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piscoya Ordoñez, Eliana Mariel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo - Trastorno mental
Conducta (psicología)
Intervención psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue proponer un programa Cognitivo Conductual para manejar las actitudes negativas en cuidadores de niños con Trastorno del Espectro Autista, Piura – 2021, el tipo de investigación es aplicada con diseño no experimental y de alcance descriptivo propositivo, la población fue 56 personas de ADAPTA (Asociación de Ayuda a Padres Tratando el Autismo), donde participaron 34, se trabajó con toda la población por ser pequeña y de fácil acceso, se aplicó la Escala de Actitudes de Madres, Padres y Cuidadores (EAMPC), teniendo como resultados la distribución de los participantes según sexo el 79,3% (27) son mujeres y el 20,6% (7) varones, la dimensión aceptación se encuentra en el nivel bajo ubicándose las mujeres en un 35,3% y los varones en un nivel medio con 8,8%, la dimensión sobreprotección se encuentra en el nivel medio con 32,4% en el sexo femenino y en el nivel bajo con un 11,8% en el sexo masculino, la dimensión sobreindulgencia se encuentra en el nivel medio con 38 23% en las mujeres y los varones en un 11,8%, la dimensión rechazo se ubica en el nivel bajo en el caso de las mujeres con 32,4% y los varones con un 14,7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).