Vulnerabilidad sísmica aplicando el método del AIS e índice de vulnerabilidad en la I.E. Isabel Chimpu Ocllo, San Martin Porres – Lima 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis lleva como título “Vulnerabilidad Sísmica Aplicando el Método del AIS e Índice de Vulnerabilidad en la I.E. Isabel Chimpu Ocllo, San Martin Porres”, la cual tiene como objetivo principal aplicar las metodologías del AIS e Índice de Vulnerabilidad para determinar la vulnerabilidad s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57865 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Instituciones educativas Tipología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis lleva como título “Vulnerabilidad Sísmica Aplicando el Método del AIS e Índice de Vulnerabilidad en la I.E. Isabel Chimpu Ocllo, San Martin Porres”, la cual tiene como objetivo principal aplicar las metodologías del AIS e Índice de Vulnerabilidad para determinar la vulnerabilidad sísmica de los bloques A y B del pabellón 11, dada que cuenta con mayor antigüedad en construcción de la Institución Educativa Isabel Chimpu Ocllo. Por ello, se realizaron los ensayos de esclerometría para obtener información sobre la resistencia a la compresión de las columnas de los pórticos centrales del bloque A y bloque B del pabellón 11, obteniendo una resistencia a la compresión aproximada entre 210 kg/cm2 a 280 kg/cm2. De igual forma, se realizó ensayos de mecánica de suelos con el objetivo de saber la tipología del suelo obteniéndose como resultado un suelo no platico con grava bien gradada con arena (grava 72.50%, arena 26.60%, finos 0.90%). Finalmente se realizó el modelamiento en el programa Etabs, hallando una distorsión de entrepiso optima tanto en X – X y Estas – Y, de igual modo las fuerzas cortantes en la base se halló diferencias en el bloque B, dado que la estructura no presente homogeneidad tanto el primer piso como en el segundo. Sin Embargo, frente a los límites máximos impuestos por la Norma E.030, se mostró aceptable ante un evento sísmico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).