Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se encuentra abocado al necesario análisis acerca de una de las figuras laborales, denominada “no laboral o no autónoma”, la misma que fue y viene siendo pasible de una problemática, generando así una desnaturalización lo cual crea una especial atención y expecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Agurto, Marco Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130289
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Derechos irrenunciables
Beneficios sociales
Contrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_457be4670c1c76f472d2ca5de7d45d27
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130289
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
title Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
spellingShingle Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
Manrique Agurto, Marco Moisés
Derechos irrenunciables
Beneficios sociales
Contrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
title_full Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
title_fullStr Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
title_full_unstemmed Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
title_sort Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de servicios
author Manrique Agurto, Marco Moisés
author_facet Manrique Agurto, Marco Moisés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aparicio Aldana, Zhenia Djanira
Cáceres Carrillo, Karla Vanessa
dc.contributor.author.fl_str_mv Manrique Agurto, Marco Moisés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derechos irrenunciables
Beneficios sociales
Contrato
topic Derechos irrenunciables
Beneficios sociales
Contrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo de investigación se encuentra abocado al necesario análisis acerca de una de las figuras laborales, denominada “no laboral o no autónoma”, la misma que fue y viene siendo pasible de una problemática, generando así una desnaturalización lo cual crea una especial atención y expectativa por parte de sus actores (empleador, “trabajador”, poder legislativo y poder judicial) - así como de la comunidad jurídica y no jurídica - ; esto es: Los CAS, a la luz de la vigencia de su Ley y Reglamento. En primer término, cabe traer a colación que los CAS deben su existencia a la dación del D. Leg. Nº 1057, publicado en fecha 28/06/08 y a su reglamentación vía D. Sup. Nº 075-2008, publicado el 25/11/08, en el marco de las facultades legislativas delegadas por el Congreso al Ejecutivo, que tenía la imperiosa finalidad de la implementación (fortalecimiento institucional y modernización del Estado) del TLC con EE.UU. (se entiende que dicho país condicionó literalmente su firma a la previa subsanación de pocos como insalvables requisitos, por parte del Perú); en otras palabras, que en virtud a dicho Tratado el Estado Peruano se vio obligado a construir mayor número de carreteras, a otorgar mayor acceso a la regularización de la propiedad privada, a la consolidación de la seguridad jurídica y por supuesto, al reconociendo de los derechos laborales de los trabajadores. Por otro lado, tenemos que los objetivos que persigue el CAS, según la Exposición de Motivos del D. Leg. Nº 1057, son: i) permitir el acceso a la seguridad social, tanto en materia asistencial como pensionaria. Con ello se tendrá no solo protección en materia de enfermedad, accidentes, etc., si no derecho a licencias y, a largo plazo, prestaciones por invalidez, vejez y sobrevivientes, ii) reconocer derechos fundamentales contemplados en la CPP y en los instrumentos internacionales pertinentes; y iii) dotar de una normativa apropiada a las formas contractuales que hasta la fecha no habían sido reguladas por norma alguna. Sin embargo, es preciso señalar que con anterioridad de la dación del referido D. Leg., coexistían tres regímenes aplicables al personal al servicio del Estado: i) el Régimen General Público o Estatutario (D. Leg. Nº 276), dentro del cual existen una serie de regímenes de carrera especiales como el fiscal, judicial, etc., ii) el Régimen Laboral Privado (D. Leg. Nº 728); y iii) Los SNP (Código Civil); ahora con el CAS se estaría reemplazando a los SNP, subsistiendo en la actualidad tres regímenes, cada uno regulado por principios, procedimientos y criterios diferentes. La contratación CAS, sirve entonces para gestar de manera clandestina el recorte o disminución de los derechos laborales al personal contratado bajo esta modalidad, a través de la sola y pura decisión de la Administración, inmotivada, por cierto, aún cuando se lesione el derecho fundamental al trabajo y contrariamente al más que nunca emergente derecho procesal contemporáneo: el debido proceso. Sin embargo, se puede afirmar que el contratado vía CAS, una vez que ve agotado su contrato y en caso considere que sus derecho fundamentales han sido vulnerados, tiene expedito su derecho de acudir por Proceso de Amparo incluso sin agotar la vía previa establecida en la misma normativa del CAS. Y acerca de los beneficios sociales que omite recoger en su normatividad son las de CTS, Gratificaciones y Asignación Familiar; beneficios que no son ni mencionados menudamente en todo su texto normativo, cuando son beneficios legalmente reconocidos por las leyes laborales y regímenes laborales existentes en nuestro ordenamiento jurídico laboral; se logra apreciar que efectivamente los mencionados beneficios son recortados, teniendo en cuenta que estos se adquieren con el solo cumplimiento de cuatro (04) horas diarias de trabajo para un mismo empleador, condición que deberá ser acreditada fehacientemente a través de algún documento que resulte idóneo para tal fin, con lo cual se torna en un requisito indispensable para ser titular de los beneficios sociales, con lo cual queda demostrado que verdaderamente toda relación laboral genera beneficios sociales inherentes a toda normatividad laboral, independientemente de que tipo de modalidad se emplee para llevar a cabo la contratación de personal a favor del Estado.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-12T17:56:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-12T17:56:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/130289
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/130289
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/1/Manrique_AMM%20-%20SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/2/Manrique_AMM.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/4/Manrique_AMM%20-%20SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/6/Manrique_AMM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/5/Manrique_AMM%20-%20SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/7/Manrique_AMM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ad419b8b67da186e9f03ae5e289a5f36
3f9903ed28e46c46ec2bcb5101a941f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8701d4e0073408005bca62ffb679b000
772f75b11c365a1a3f701a82f9271d76
aff147313a9feb87a12286449c4e4b01
aff147313a9feb87a12286449c4e4b01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1809189398336503808
spelling Aparicio Aldana, Zhenia DjaniraCáceres Carrillo, Karla VanessaManrique Agurto, Marco Moisés2023-12-12T17:56:28Z2023-12-12T17:56:28Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/130289El presente trabajo de investigación se encuentra abocado al necesario análisis acerca de una de las figuras laborales, denominada “no laboral o no autónoma”, la misma que fue y viene siendo pasible de una problemática, generando así una desnaturalización lo cual crea una especial atención y expectativa por parte de sus actores (empleador, “trabajador”, poder legislativo y poder judicial) - así como de la comunidad jurídica y no jurídica - ; esto es: Los CAS, a la luz de la vigencia de su Ley y Reglamento. En primer término, cabe traer a colación que los CAS deben su existencia a la dación del D. Leg. Nº 1057, publicado en fecha 28/06/08 y a su reglamentación vía D. Sup. Nº 075-2008, publicado el 25/11/08, en el marco de las facultades legislativas delegadas por el Congreso al Ejecutivo, que tenía la imperiosa finalidad de la implementación (fortalecimiento institucional y modernización del Estado) del TLC con EE.UU. (se entiende que dicho país condicionó literalmente su firma a la previa subsanación de pocos como insalvables requisitos, por parte del Perú); en otras palabras, que en virtud a dicho Tratado el Estado Peruano se vio obligado a construir mayor número de carreteras, a otorgar mayor acceso a la regularización de la propiedad privada, a la consolidación de la seguridad jurídica y por supuesto, al reconociendo de los derechos laborales de los trabajadores. Por otro lado, tenemos que los objetivos que persigue el CAS, según la Exposición de Motivos del D. Leg. Nº 1057, son: i) permitir el acceso a la seguridad social, tanto en materia asistencial como pensionaria. Con ello se tendrá no solo protección en materia de enfermedad, accidentes, etc., si no derecho a licencias y, a largo plazo, prestaciones por invalidez, vejez y sobrevivientes, ii) reconocer derechos fundamentales contemplados en la CPP y en los instrumentos internacionales pertinentes; y iii) dotar de una normativa apropiada a las formas contractuales que hasta la fecha no habían sido reguladas por norma alguna. Sin embargo, es preciso señalar que con anterioridad de la dación del referido D. Leg., coexistían tres regímenes aplicables al personal al servicio del Estado: i) el Régimen General Público o Estatutario (D. Leg. Nº 276), dentro del cual existen una serie de regímenes de carrera especiales como el fiscal, judicial, etc., ii) el Régimen Laboral Privado (D. Leg. Nº 728); y iii) Los SNP (Código Civil); ahora con el CAS se estaría reemplazando a los SNP, subsistiendo en la actualidad tres regímenes, cada uno regulado por principios, procedimientos y criterios diferentes. La contratación CAS, sirve entonces para gestar de manera clandestina el recorte o disminución de los derechos laborales al personal contratado bajo esta modalidad, a través de la sola y pura decisión de la Administración, inmotivada, por cierto, aún cuando se lesione el derecho fundamental al trabajo y contrariamente al más que nunca emergente derecho procesal contemporáneo: el debido proceso. Sin embargo, se puede afirmar que el contratado vía CAS, una vez que ve agotado su contrato y en caso considere que sus derecho fundamentales han sido vulnerados, tiene expedito su derecho de acudir por Proceso de Amparo incluso sin agotar la vía previa establecida en la misma normativa del CAS. Y acerca de los beneficios sociales que omite recoger en su normatividad son las de CTS, Gratificaciones y Asignación Familiar; beneficios que no son ni mencionados menudamente en todo su texto normativo, cuando son beneficios legalmente reconocidos por las leyes laborales y regímenes laborales existentes en nuestro ordenamiento jurídico laboral; se logra apreciar que efectivamente los mencionados beneficios son recortados, teniendo en cuenta que estos se adquieren con el solo cumplimiento de cuatro (04) horas diarias de trabajo para un mismo empleador, condición que deberá ser acreditada fehacientemente a través de algún documento que resulte idóneo para tal fin, con lo cual se torna en un requisito indispensable para ser titular de los beneficios sociales, con lo cual queda demostrado que verdaderamente toda relación laboral genera beneficios sociales inherentes a toda normatividad laboral, independientemente de que tipo de modalidad se emplee para llevar a cabo la contratación de personal a favor del Estado.TesisPiuraEscuela de DerechoDerecho público y privadoFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazPaz, justicia e instituciones sólidasapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDerechos irrenunciablesBeneficios socialesContratohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Vulneración de los derechos irrenunciables e indisponibles de los trabajadores y beneficios sociales a través del contrato administrativo de serviciosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogado4030701002869764https://orcid.org/0000-0002-3106-221845593725421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALManrique_AMM - SD.pdfManrique_AMM - SD.pdfapplication/pdf120612https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/1/Manrique_AMM%20-%20SD.pdfad419b8b67da186e9f03ae5e289a5f36MD51Manrique_AMM.pdfManrique_AMM.pdfapplication/pdf797718https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/2/Manrique_AMM.pdf3f9903ed28e46c46ec2bcb5101a941f9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTManrique_AMM - SD.pdf.txtManrique_AMM - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11802https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/4/Manrique_AMM%20-%20SD.pdf.txt8701d4e0073408005bca62ffb679b000MD54Manrique_AMM.pdf.txtManrique_AMM.pdf.txtExtracted texttext/plain273466https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/6/Manrique_AMM.pdf.txt772f75b11c365a1a3f701a82f9271d76MD56THUMBNAILManrique_AMM - SD.pdf.jpgManrique_AMM - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5774https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/5/Manrique_AMM%20-%20SD.pdf.jpgaff147313a9feb87a12286449c4e4b01MD55Manrique_AMM.pdf.jpgManrique_AMM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5774https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130289/7/Manrique_AMM.pdf.jpgaff147313a9feb87a12286449c4e4b01MD5720.500.12692/130289oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1302892024-08-21 08:21:44.912Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945198
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).