Características clinicas epidemiológicas del brote de dengue en el A.H. San Martin - Piura distrito Veintiséis de Octubre año 2014

Descripción del Articulo

El Dengue se ha convertido en la actualidad en un padecimiento de gran impacto nacional y de un inconveniente en Salud Publica que ha creado problemas dentro de la población nacional y particularmente en nuestra Región de Piura, en donde se han dado las condiciones socioeconómicas y climatológicas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Vilela, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16909
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Signos de alarma
Síntomas generales
Hemorragias
Prevención
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El Dengue se ha convertido en la actualidad en un padecimiento de gran impacto nacional y de un inconveniente en Salud Publica que ha creado problemas dentro de la población nacional y particularmente en nuestra Región de Piura, en donde se han dado las condiciones socioeconómicas y climatológicas para el desarrollo del mismo. Objetivos.-El presente estudio se realiza con el propósito de determinar las características clínica epidémicas de los casos confirmados de dengue reportados en el AAHH. San Martin, distrito Veintiséis de Octubre, Provincia de Piura en el año 2014, así como también analizar las características de este Brote y las características clínicas del mismo para tomar conductas de promoción, prevención y fortalecimiento de los servicios de salud, en especial desde el primer nivel de atención. Métodos.- La muestra está formada por 163 pacientes, los cuales tienen la calificación de Dengue confirmado por laboratorio. La información se obtiene de las fichas epidemiológicas de Dengue del Hospital Santa Rosa, la Dirección Regional de Salud de Piura, Hospitales de EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Policiales y del Ejercito; Laboratorio Regional de Salud (LARESA), y Laboratorios particulares que procesan las muestras serológicas. Conclusiones.-El 57% de los pacientes estudiados fueron mujeres, el grupo etáreo más frecuente ese el grupo adulto, la sintomatología general encontrada más frecuentes fue: Fiebre, dolor de cabeza, dolor ocular, dolor de huesos, mientras que los signos de alarma más frecuentes reportados fueron: Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea. El serotipo circulante reportado fue el 2 con mayor frecuencia y algunos casos reportados del serotipo 3. Del total de la muestra el 68% de la muestra presentaron Signos de alarma. El 68.1% de las fichas epidemiológicas estudiadas presentaron discordancia entre los signos de alarma reportados y el diagnóstico según clasificación de dengue, lo que indica un mal manejo en el llenado de la misma por parte de los profesionales que la manejan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).