Elaboración de bloque de tierra comprimida (BTC) con adición de residuos de construcción y demolición (RCD) como material de construcción sostenible en la ciudad de Piura_2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está basado en un diseño experimental con enfoque cuantitativo. Para el desarrollo se hizo estudios en el laboratorio de mecánica de suelos con el fin de desarrollar cada uno de los objetivos propuestos, teniendo como objetivo principal, elaborar un bloque de tie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52173 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cemento Residuos de construcción y demolición Suelos - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación está basado en un diseño experimental con enfoque cuantitativo. Para el desarrollo se hizo estudios en el laboratorio de mecánica de suelos con el fin de desarrollar cada uno de los objetivos propuestos, teniendo como objetivo principal, elaborar un bloque de tierra comprimido (BTC) con adición de residuos de construcción y demolición (RCD), para ello se empleó suelo proveniente del distrito de Tambogrande. Se elaboró en 3 dosificaciones variando el contenido de arcilla y arena, realizando una estabilización suelo cemento, adicionando el 15% de este con respecto al peso de la mezcla; ya que según la Portland Cement Association para obtener una estabilización económica no debe ser superior al 15%. Se analizó 08 bloques por cada dosificación, 5 de ellos se utilizaron para realizar los ensayos de resistencia a la compresión y los demás para determinar la absorción, en bloques normales y bloque empleando residuos provenientes de construcción y demolición, que previamente fueron triturados hasta obtener partículas similares a las del agregado tradicional para su posterior reemplazo, con la finalidad de reducir costos y facilitando cerrar ciclos con respecto al ciclo de vida de una edificación, así mismo posibilitar la economía circular, además de obtener una unidad de albañilería que no requiera del proceso de cocción como el ladrillo tradicional . Después de haber realizado este estudio se concluyó que el suelo empleado según el SUCS se clasificó como suelo inorgánico ML (limos arcillosos con poca plasticidad) y según la AASHTO como un suelo tipo A-7-6(15) (suelo arcilloso) por lo que se incorporó arena para mejorar su granulometría y realizar la estabilización suelo- cemento de forma eficiente , siendo el bloque que obtuvo mejor comportamiento ante los esfuerzos de compresión el que estuvo compuesto por 20% de suelo, 65% de arena y 15% de cemento (BTC1). Asimismo aquel bloque que empleó residuos como reemplazo del agregado tradicional fue el que llegó a una resistencia de 52 kg-f/cm2, superando a la mínima requerida para su uso con fines estructurales según la norma E.070 de Albañilería, además en su análisis de costo, el BTC que utilizó RCD es más económico en comparación de aquel bloque que emplea agregados tradicional. Cabe señalar que para elaborar los bloques se necesitó de una maquina compresora de tipo CINVA RAM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).