Implicancia del Lenguaje de Señas peruanas para la mejora de la empatía en estudiantes de secundaria de Viru 2022

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la implicancia del lenguaje de señas peruanas para mejorar la empatía de estudiantes de secundaria de Viru 2022. Los métodos aplicados fueron científico deductivo e hipotético deductivo analítico, la investigación es explicativa de diseño c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Quiroz, Elmer
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/124492
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Lenguaje de signos
Empatía
Sordo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la implicancia del lenguaje de señas peruanas para mejorar la empatía de estudiantes de secundaria de Viru 2022. Los métodos aplicados fueron científico deductivo e hipotético deductivo analítico, la investigación es explicativa de diseño correlacional. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario a una muestra no probabilística de 158 estudiantes en modo presencial. En los resultados utilizando la prueba no paramétrica de correlación Rho de Spearman y medir la correlación de las variables se observó que existe una relación moderada directa (rho=0.534**). Las dimensiones del Lenguaje de señas peruanas con la empatía, también presentan relaciones moderadas directas (rho=0.462**; rho=0.462** y rho=0.477**; respectivamente) todas significativas al nivel del 1%. También observamos que la implicancia del lenguaje de señas peruanas es altamente significativa al 1% en el nivel de relación moderada directa con la empatía de los estudiantes del 5to año de secundaria de la institución educativa de Viru 2022 (R2=47.60%). Las dimensiones de la empatía (afectiva, cognitiva y compasiva), también tienen influencia positiva moderada (r2: 30.60%; r2: 24.60% y r2: 24.70% respectivamente) todas significativas al nivel del 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).