Control de emociones en la actividad física de estudiantes de segundo grado de secundaria en una institución educativa, Curilcas 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la relación entre el control de emociones y la actividad física en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa de Curilcas, 2024. Asimismo, un mejor control de las emociones por medio de la actividad física contribuye al bienestar individ...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167750 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167750 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acceso a la educación Educación inclusiva Educación física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación analiza la relación entre el control de emociones y la actividad física en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa de Curilcas, 2024. Asimismo, un mejor control de las emociones por medio de la actividad física contribuye al bienestar individual además a la realización de ambientes escolares más saludables. Este estudio cobra especial relevancia acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 4, el cual infiere la garantía de una educación igualitaria, comprensiva y de calidad. Por otro lado, se utilizó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, con una muestra de 30 estudiantes seleccionados por conveniencia. Para recopilar datos, se aplicaron dos cuestionarios validados: el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) y el Cuestionario de Actividad Física (PAQ-A). Los resultados revelaron que el 76.7% de los estudiantes tienen un control emocional medio, mientras que el 83.3% presentan niveles bajos de actividad física. El análisis estadístico mostró una correlación positiva moderada entre ambas variables (r=0.418, p<0.05), siendo significativa la relación entre la reevaluación cognitiva y la actividad física, pero no con la supresión emocional. Estos hallazgos respaldan la necesidad de promover programas escolares que fomenten la actividad física como herramienta para el desarrollo de habilidades emocionales. Se concluye que la actividad física mejora la capacidad de regulación emocional, destacando su importancia para el bienestar integral de los estudiantes y ambientes escolares más saludables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).