Riesgos ergonómicos y trastornos de desgaste musculoesquelético en enfermeros del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial determinar la relación entre el nivel de riesgos ergonómicos y los trastornos de desgaste musculoesquelético que presentan los enfermeros de los servicios de medicina en hospitalización del Hospital Arzobispo Loayza, 2018. El estudio realizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santamaria Ynoñan, Rosa Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo ergonómico
Desgaste musculoesquelético
Traumatismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial determinar la relación entre el nivel de riesgos ergonómicos y los trastornos de desgaste musculoesquelético que presentan los enfermeros de los servicios de medicina en hospitalización del Hospital Arzobispo Loayza, 2018. El estudio realizado es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, correlacional, no experimental. Con una población de 80 enfermeros, con la técnica de encuesta y sus instrumentos fueron en escala de Likert, siendo estructurado los riesgos ergonómicos con 26 preguntas y trastornos de desgaste musculoesquelético con 24 preguntas, se empleó el programa SPSS, versión 23. Con un nivel de significancia del valor de Pearson Chi Cuadrado de < 0.05, cuyos resultados fueron en el análisis comparativo de ,000. Por la cual se determina que hay una relación entre ambas variables. Asimismo, se obtuvo el resultado de la variable riesgos ergonómicos en el nivel bajo el 35%, nivel medio el 47.50% y el nivel alto el 17.50%, y en la variable trastorno de desgaste musculoesquelético se midió por sus dimensiones teniendo como resultados; en la dimensión cervicalgia un 20%, en dorsalgia el 24%, en lumbalgia el 20%, en traumatismo mano y muñeca el 23% y en la dimensión traumatismo brazo y codo el 14%. Se concluye que determinan un nivel de relación entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).