Mejora del proceso de almacenamiento para optimizar la distribución de material médico en el almacén central de la Red Asistencial La Libertad (RALL) - EsSalud, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: “Mejora del proceso de almacenamiento para optimizar la distribución de material médico en el almacén central de la Red Asistencial La Libertad (RALL) - EsSalud, 2019”. El objetivo fue optimizar la distribución de material médico en el almacén central a través de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47153 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de inventarios Distribución física de mercancias Logística empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación titulada: “Mejora del proceso de almacenamiento para optimizar la distribución de material médico en el almacén central de la Red Asistencial La Libertad (RALL) - EsSalud, 2019”. El objetivo fue optimizar la distribución de material médico en el almacén central a través de la mejora del proceso de almacenamiento de la Red Asistencial La Libertad (RALL) – EsSalud. Dentro de las principales teorías tenemos que el proceso de almacenamiento está conformado por cuatro etapas: recepción, almacenamiento, preparación de pedidos y despacho, en cuanto a la distribución es preciso señalar los indicadores que describen a esta variable, los cuales son: nivel de cumplimiento, rendimiento del tiempo de carga, utilización del transporte y productividad del despacho. El diseño de la investigación es pre experimental y de tipo aplicado. La población fueron los materiales médicos del almacén central de mayor consumo promedio que hacen un total de 44 ítems y la muestra empleada fue de tipo censal. Los instrumentos utilizados fueron una guía de entrevista, el diagrama causa – efecto, un cuestionario con escala de Likert, un Check List y formatos en excel. Los principales resultados que se obtuvo fue la mejora del proceso de almacenamiento, siendo en un principio un proceso con puntaje de 74 puntos y cayendo en una calificación de “Mal Proceso”, posteriormente con las mejoras realizadas se logró un puntaje de 149 puntos y obteniendo una calificación de “Excelente Proceso”, con respecto a la distribución se alcanzó un impacto positivo, teniendo en un principio un nivel de cumplimiento promedio de 32%, un rendimiento del tiempo de carga promedio de 59%, una utilización del transporte promedio de 63% y una productividad del despacho promedio de 984 cajas por operario, después de haber realizado las mejoras correspondientes se alcanzó un nivel de cumplimiento promedio de 90%, un rendimiento del tiempo de carga promedio de 88%, una utilización del transporte promedio de 85% y finalmente, una productividad del despacho promedio de 1292 cajas por operario. Como conclusiones tenemos que las mejoras realizadas mediante la aplicación de herramientas de ingeniería permitió mejorar el proceso de almacenamiento, esto se pudo comprobar con la aplicación de un cuestionario con escala de Likert tanto antes como después de las mejoras realizadas, asimismo estas mejoras tuvieron un impacto positivo en la distribución, pudiéndose comprobar esto con el desarrollo de indicadores de gestión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).