Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó para tratar los relaves oxidados, que tenían una concentración de plomo de 20 088,206 mg/kg siendo perjudiciales para los seres vivos estando expuestos al ambiente sin un tratamiento adecuado, dando como objetivo determinar el alcance de la fitoextracción de plom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trejo Pasache, Luz Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50235
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Suelos - Contaminación
Suelos - Descontaminación
Plomo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_414dea6282f98a7a45f9aab9e43b836d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50235
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
title Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
spellingShingle Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
Trejo Pasache, Luz Pamela
Suelos - Contaminación
Suelos - Descontaminación
Plomo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
title_full Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
title_fullStr Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
title_full_unstemmed Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
title_sort Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018
author Trejo Pasache, Luz Pamela
author_facet Trejo Pasache, Luz Pamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aliaga Martínez, María Paulina
dc.contributor.author.fl_str_mv Trejo Pasache, Luz Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos - Contaminación
Suelos - Descontaminación
Plomo
topic Suelos - Contaminación
Suelos - Descontaminación
Plomo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación se realizó para tratar los relaves oxidados, que tenían una concentración de plomo de 20 088,206 mg/kg siendo perjudiciales para los seres vivos estando expuestos al ambiente sin un tratamiento adecuado, dando como objetivo determinar el alcance de la fitoextracción de plomo con la higuerilla (Ricinus communis) y la adición del ácido fúlvico como agente quelante del relave oxidado muestreado en el Rímac, tratando de dar una posibilidad de recuperar recursos contaminados por la minería, ejecutando 3 tratamientos (cada uno con 2 repeticiones), más la muestra testigo (cada uno con 1 repetición), recolectándose 1m2 de relave para un total de 14 macetas experimentales. Para ello la higuerilla se adaptó durante un periodo de 15 días, siendo favorable su adaptación, posterior a ello se llevó a las macetas codificadas por tratamiento y 1 - 2 meses, con 3 dosis distintas de 0, 2.5 y 5 ml de ácido fúlvico disuelto en 1 litro de agua. Demostrando que el tratamiento de 2 meses el volumen más óptimo de ácido fúlvico fue la dosis de 5ml disuelto en 1L de agua, donde se muestra una efectividad en el crecimiento de la higuerilla. Concluyendo que a partir de 2 meses la higuerilla (Ricinus communis) se encuentra en óptimas condiciones para un eficiente fitoextracción de plomo en los relaves oxidados. Se demostró que la higuerilla tuvo la capacidad para remover el plomo del relave oxidado a diferentes dosis en las macetas, de esa forma hubo un desarrollo en la planta estimulándose en una gran medida con la adición del ácido fúlvico. Se disminuyó la concentración del relave oxidado, mostrando de esta forma el servicio ambiental que brinda este ser vivo (higuerilla) en estas condiciones y la importancia de conservar el ecosistema y los elementos que lo habitan.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-15T11:28:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-15T11:28:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/50235
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/50235
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/1/Trejo_PLP-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/2/Trejo_PLP.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/3/Trejo_PLP-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/5/Trejo_PLP.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/4/Trejo_PLP-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/6/Trejo_PLP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 72b9b73c0df0dfc6c4da3c0fd08ff018
37bfa7ed9703cfffb1f541d4a9c4d3a7
80ec457492d3da29216150c5c1fca371
72a0ea11363d2f6102159289e7c6a6f3
582f332e21bfb02c934773449a7bebb2
582f332e21bfb02c934773449a7bebb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921696144883712
spelling Aliaga Martínez, María PaulinaTrejo Pasache, Luz Pamela2020-12-15T11:28:51Z2020-12-15T11:28:51Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/50235La presente investigación se realizó para tratar los relaves oxidados, que tenían una concentración de plomo de 20 088,206 mg/kg siendo perjudiciales para los seres vivos estando expuestos al ambiente sin un tratamiento adecuado, dando como objetivo determinar el alcance de la fitoextracción de plomo con la higuerilla (Ricinus communis) y la adición del ácido fúlvico como agente quelante del relave oxidado muestreado en el Rímac, tratando de dar una posibilidad de recuperar recursos contaminados por la minería, ejecutando 3 tratamientos (cada uno con 2 repeticiones), más la muestra testigo (cada uno con 1 repetición), recolectándose 1m2 de relave para un total de 14 macetas experimentales. Para ello la higuerilla se adaptó durante un periodo de 15 días, siendo favorable su adaptación, posterior a ello se llevó a las macetas codificadas por tratamiento y 1 - 2 meses, con 3 dosis distintas de 0, 2.5 y 5 ml de ácido fúlvico disuelto en 1 litro de agua. Demostrando que el tratamiento de 2 meses el volumen más óptimo de ácido fúlvico fue la dosis de 5ml disuelto en 1L de agua, donde se muestra una efectividad en el crecimiento de la higuerilla. Concluyendo que a partir de 2 meses la higuerilla (Ricinus communis) se encuentra en óptimas condiciones para un eficiente fitoextracción de plomo en los relaves oxidados. Se demostró que la higuerilla tuvo la capacidad para remover el plomo del relave oxidado a diferentes dosis en las macetas, de esa forma hubo un desarrollo en la planta estimulándose en una gran medida con la adición del ácido fúlvico. Se disminuyó la concentración del relave oxidado, mostrando de esta forma el servicio ambiental que brinda este ser vivo (higuerilla) en estas condiciones y la importancia de conservar el ecosistema y los elementos que lo habitan.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVSuelos - ContaminaciónSuelos - DescontaminaciónPlomohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Fitoextracción de plomo en relaves oxidados mediante el uso de Ricinus Communis y la adición de ácido fúlvico como agente quelante, Rímac, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental08663264https://orcid.org/0000-0003-2767-482572419073521066Aliaga Martínez, María PaulinaOrdoñez Galvez, Juan JulioQuijano Pacheco, Wilber Samuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTrejo_PLP-SD.pdfTrejo_PLP-SD.pdfapplication/pdf6420809https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/1/Trejo_PLP-SD.pdf72b9b73c0df0dfc6c4da3c0fd08ff018MD51Trejo_PLP.pdfTrejo_PLP.pdfapplication/pdf6418878https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/2/Trejo_PLP.pdf37bfa7ed9703cfffb1f541d4a9c4d3a7MD52TEXTTrejo_PLP-SD.pdf.txtTrejo_PLP-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain23067https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/3/Trejo_PLP-SD.pdf.txt80ec457492d3da29216150c5c1fca371MD53Trejo_PLP.pdf.txtTrejo_PLP.pdf.txtExtracted texttext/plain127965https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/5/Trejo_PLP.pdf.txt72a0ea11363d2f6102159289e7c6a6f3MD55THUMBNAILTrejo_PLP-SD.pdf.jpgTrejo_PLP-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4706https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/4/Trejo_PLP-SD.pdf.jpg582f332e21bfb02c934773449a7bebb2MD54Trejo_PLP.pdf.jpgTrejo_PLP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4706https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/50235/6/Trejo_PLP.pdf.jpg582f332e21bfb02c934773449a7bebb2MD5620.500.12692/50235oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/502352023-06-19 21:39:19.822Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).