Biofiltro para remoción de arsénico, rio Moche empleando 5gr/l, 7gr/l de polvo de cascara de frijol - Shorey - La Libertad 2021

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación consistió en la remoción de arsénico usando la cascará de frijol mediante la adsorción, donde se probó 2 dosis diferentes de (5 gr/l, 7gr/l). El proceso consistió en evaluar las aguas del río Moche en un punto crítico previamente analizado por la ANA. Asimismo, para pode...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burgos Valderrama, Jhonatan Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Remoción
Ríos
Obras hidráulicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación consistió en la remoción de arsénico usando la cascará de frijol mediante la adsorción, donde se probó 2 dosis diferentes de (5 gr/l, 7gr/l). El proceso consistió en evaluar las aguas del río Moche en un punto crítico previamente analizado por la ANA. Asimismo, para poder demostrar que dicho material puede remover el arsénico realizamos pruebas de las muestras obtenidas del agua del río Moche y del mismo modo del agua tratada para poder tener conocimiento del porcentaje de remoción. La metodología utilizada es experimental, consiste en activar térmicamente la cáscara de frijol siendo calcinada a 370° en un tiempo determinado. El proceso de absorción se realizó por medio de un biofiltro, el tiempo de contacto para cada dosis de bioadsorbentes fue de 45 minutos. Los resultados obtenidos indicaron que la concentración inicial de arsénico es 4.277 mg/L la cual después del tratamiento en diferentes dosis aplicadas de cáscara de frijol mostraron como resultados un cambio importante en el nivel de concentración de arsénico siendo menores a 0.005 mg/L concluyendo así que al utilizar la cáscara de frijol como bioadsorbente el agua tratada cumple los estándares de calidad dadas por el Ministerio del Ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).