Análisis de la criminalidad organizada en la corrupción de funcionarios del gobierno nacional, 2000-2018

Descripción del Articulo

Esta investigación titulada: Análisis de la criminalidad organizada en la corrupción de funcionarios en el gobierno nacional, 2000 – 2018, tuvo como objetivo general analizar la criminalidad organizada en los delitos de corrupción de funcionarios en el gobierno nacional del 2000 al 2018. Se hizo uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otiniano Raymundo, César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crimen organizado - Perú
Delitos contra la administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:Esta investigación titulada: Análisis de la criminalidad organizada en la corrupción de funcionarios en el gobierno nacional, 2000 – 2018, tuvo como objetivo general analizar la criminalidad organizada en los delitos de corrupción de funcionarios en el gobierno nacional del 2000 al 2018. Se hizo uso del método inductivo, tipo de investigación básica, de alcance descriptivo, enfoque cualitativo de diseño fenomenológico. La unidad de análisis conformada por especialistas (Procurador Adjunto especialista en delitos de corrupción, Especialista en Ciencia Política y Fiscal Anticorrupción de Lima). La técnica para la recolección de información fue la entrevista estructurada, el análisis de documentos y la observación e instrumentos, la guía de entrevista, guía de análisis documental y la guía de observación. Se concluyó que el crimen organizado en el gobierno nacional entre los años 2000 al 2018 ha sido mediante la captura del poder, integrar a funcionarios como miembros de organizaciones criminales y el crimen organizado trasnacional, mediante recursos económicos, humanos, medios de comunicación, tecnología y del miedo para corromper a funcionarios; causando afectación a los derechos humanos (insatisfacción de servicios), debilidad institucional, desprestigio de los líderes políticos y postergar en la pobreza a más de 20% de peruanos; siendo el derecho penal una respuesta post facto, por tanto, la prevención y control de dicho fenómeno recae en los demás sectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).