“Factores Que Afectan El Pago De Sentencias Judiciales Por Desnaturalización De Contratos Laborales En La Unidad Ejecutora 005- Proyecto Especial Chavimochic En El Periodo 2013 – 2017”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “Factores que afectan el pago de sentencias judiciales por desnaturalización de contratos laborales en la unidad ejecutora 005- Proyecto Especial Chavimochic en el periodo 2013 - 2017”; tiene como problema identificar si el presupuesto, la normas legal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34292 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pago De Sentencias Judiciales Desnaturalización De Contratos Laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado “Factores que afectan el pago de sentencias judiciales por desnaturalización de contratos laborales en la unidad ejecutora 005- Proyecto Especial Chavimochic en el periodo 2013 - 2017”; tiene como problema identificar si el presupuesto, la normas legales, acciones dilatorias y nivel de pagos, son factores que afectan el pago de sentencias judiciales por desnaturalización de contratos laborales en la unidad ejecutora 005- Proyecto Especial Chavimochic en el periodo 2013 – 2017. Esta investigación netamente basada en la observación de los fenómenos, presentados en el ámbito del Proyecto Especial Chavimochic el cual es una Unidad Ejecutora perteneciente al Pliego del Gobierno Regional La Libertad, la investigación busca identificar y analizar los niveles y los factores que afectan el pago de sentencias judiciales laborales por desnaturalización de contratos en dicha institución; para lo cual se tuvo en cuenta un marco referencia el cual integra planteamientos teóricos, compuesto por conceptos básicos, principios relevantes, el marco normativo existente cuyas disposiciones legales regulan los pagos judiciales los cuales deben cumplirse. Asimismo, la presente investigación debido a su alcance es es de tipo No experimental, descriptivo explicativo, no correlacional y el método aplicado fue el deductivo, inductivo y analítico con aplicaciones estadísticas; por lo que se plantea el problema de la investigación, a través de una interrogante y se plantea el objetivo general y los objetivos específicos en forma clara y precisa. La naturaleza de la presente investigación es cuantitativa, porque mediante la observación de diversos elementos, los cuales fueron medidos y cuantificados; para posteriormente examinar los datos encontrados de manera numérica, formulado las interpretaciones base para contrastar nuestros enunciados teóricos y poder llegar a conclusiones a partir de premisas verdaderas las cuales serán el soporte de nuestras recomendaciones cumpliendo con la rigurosidad científica, al tener la presente investigación los requisitos de concatenación, consecuencia, consistencia, objetividad y validez. El presente documento se estructura en 07 partes: I. Introducción (Realidad problemática, Trabajos previos, Teorías relacionadas al tema, Formulación del problema; justificación del estudio, Hipótesis y Objetivos) II. ¨Método¨ (Diseño de investigación, variable, operacionalización, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, métodos de análisis de datos y aspectos éticos) III. Resultados IV. Discusión V. Conclusiones VI. Recomendaciones VII. Referencias bibliográficas y Anexos, en especial el cuestionario utilizado en el desarrollo de la investigación, la validez y la matriz de consistencia. Tal es así que nuestras conclusiones han sido formuladas en base a los resultados obtenido, de la misma manera las recomendaciones propuestas; esperamos puedan contribuir a mejorar de alguna manera el pago de sentencias por desnaturalización de contratos no solo en el PECH, sino se replique también en otras instituciones públicas. A la vez esperamos que esta investigación se tome como un aporte a tener en cuenta en futuras investigaciones sobre el tema. Se aplico encuestas a trabajadores que se encuentran laborando en la actualidad en el PECH, y quienes a la fecha tienen o tuvieron un pago por concepto de desnaturalización de contratos, a fin de dar respuesta al planteamiento del problema del presente trabajo de investigación. Finalmente acotar que está investigación fue viable, ya que se contó con el apoyo incondicional de los trabajadores del PECH encuestados, de la misma manera por las facilidades brindadas por el PECH en sus áreas de Contabilidad, Recursos Humanos y Legal. Y de manera externa al estudio Jurídico Tuesta y Sedano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).