Relación entre el síndrome de Burnuot y el desempeño laboral docente en la I.e. José Galves “2056” en el Distrito de Independencia en el año 2011

Descripción del Articulo

En el presente estudio teórico se revisaron las principales investigaciones yhallazgos que se realizan del Burnout y desempeño laboral docente y basadas en estos se trató de establecer la relación que existe entre el síndrome del Burnout y el desempeño docente en las aulas. Para ello se presentaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mujica Diaz, Carlos Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10513
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10513
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Síndrome de Burnout
Ambigüedad de rol
Neurocitismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:En el presente estudio teórico se revisaron las principales investigaciones yhallazgos que se realizan del Burnout y desempeño laboral docente y basadas en estos se trató de establecer la relación que existe entre el síndrome del Burnout y el desempeño docente en las aulas. Para ello se presentaron los modelos teóricos que intentaron explicar este fenómeno y las consecuencias personales, familiares y organizacionales asociadas. El problema de investigación es la relación entre el Burnout y el desempeño laboral docente en la I.E JoséGálvez “2056”en el distrito de independencia en el año 2011 y el objetivo era de determinar ¿Cùal es la relación del síndrome de Burnout sobre el desempeño laboral docente? Para hacer dicha investigación, se utilizó el inventario de Burnout (M.B.I) de Maslach y Jackson (1981) para evaluar el Burnout en los maestros y una ficha de verificación de desempeño docente validada por 3 profesores dela universidad, estos dos cuestionarios fueron aplicados a una población de 15 profesores que representan el total de docentes del nivel secundario y 15 alumnos de cada una de las 12 secciones del mismo nivel desde primero a quinto año de educación secundaria de la I.E José Gálvez del distrito deindependencia. La investigación es un diseño no-experimental y el método de investigaciones es cuantitativo y se realizó mediante encuestas que se les hacia alos profesores y a los alumnos y luego se analizaron usando el Coeficiente de Correlación de Pearson. La investigación concluyó que no había una relación significativa entre las variables planteadas en el problema general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).