“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017”
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia del tratamiento utilizando Nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, para mejorar la calidad de uso de las aguas de San Pedro, Lurín. El método propuesto fue, realizar un pre tratamiento con Micro-Nanoburbujas (MNBs) de aire en dife...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17165 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/17165 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Agua de mar Salinidad Grafeno Micronanoburbujas Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_3d5eb2ee8b9f0f7237e3dc01e1506ebb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17165 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
spelling |
Valverde Flores, Jhonny WilfredoTapia Chauca, Johana Domitila2018-07-17T22:21:02Z2018-07-17T22:21:02Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/17165El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia del tratamiento utilizando Nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, para mejorar la calidad de uso de las aguas de San Pedro, Lurín. El método propuesto fue, realizar un pre tratamiento con Micro-Nanoburbujas (MNBs) de aire en diferentes tiempos y un posttratamiento con grafeno a diferentes concentraciones, a esto se le denominó Grafenano. La primera etapa consistió en pasar primero las muestras recolectadas por el generador de MNBs, que permitió reducir los parámetros físicos y químicos; la segunda etapa consistió en filtrar el agua tratada con MNBs utilizando grafeno en tres proporciones 5g, 10g y 15g, que permitió reducir la concentración de sales disueltas. Se determinó en el agua de mar, la salinidad así como los demás parámetros físico químicos antes y después del tratamiento; se caracterizaron las micronaburbujas y al grafeno. Los resultados obtenidos fueron: remoción de Turbidez en 96% (de 27.57 NTU a 1.06 NTU), de conductividad en 65% (de 49.01 mS/cm a 17.04 mS/cm), de DBO5 en 70% (de 2.42 mg/L a 0.72 mg/L) y una remoción de sales de 47% (de 34.46 g/L a 18.41 g/L). Concluyéndose que el sistema de reducción de sales utilizando Nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio mejora la calidad de uso de las aguas de San Pedro, Lurín.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAgua de marSalinidadGrafenoMicronanoburbujasTratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Industrial521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTapia_CJD-SD.pdfTapia_CJD-SD.pdfapplication/pdf5398415https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/1/Tapia_CJD-SD.pdf29d158b01e1cd9ad7169bf00d1b5231dMD51Tapia_CJD.pdfTapia_CJD.pdfapplication/pdf5397822https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/2/Tapia_CJD.pdf781974c2177b677ad07f3e6165375d7eMD52TEXTTapia_CJD-SD.pdf.txtTapia_CJD-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain20583https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/3/Tapia_CJD-SD.pdf.txt3552662121c53ae77baa0c75deec7af7MD53Tapia_CJD.pdf.txtTapia_CJD.pdf.txtExtracted texttext/plain158638https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/5/Tapia_CJD.pdf.txt6059b51178409a2596fc08accca8a447MD55THUMBNAILTapia_CJD-SD.pdf.jpgTapia_CJD-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5031https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/4/Tapia_CJD-SD.pdf.jpg146196f97a916e6ba43ad3255771d06dMD54Tapia_CJD.pdf.jpgTapia_CJD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5031https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/6/Tapia_CJD.pdf.jpg146196f97a916e6ba43ad3255771d06dMD5620.500.12692/17165oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171652023-06-19 17:53:10.04Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
title |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
spellingShingle |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” Tapia Chauca, Johana Domitila Agua de mar Salinidad Grafeno Micronanoburbujas Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
title_full |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
title_fullStr |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
title_full_unstemmed |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
title_sort |
“Reducción de salinidad de las aguas de la playa San Pedro – Lurín utilizando nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, 2017” |
author |
Tapia Chauca, Johana Domitila |
author_facet |
Tapia Chauca, Johana Domitila |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valverde Flores, Jhonny Wilfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tapia Chauca, Johana Domitila |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua de mar Salinidad Grafeno Micronanoburbujas Tratamiento |
topic |
Agua de mar Salinidad Grafeno Micronanoburbujas Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia del tratamiento utilizando Nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio, para mejorar la calidad de uso de las aguas de San Pedro, Lurín. El método propuesto fue, realizar un pre tratamiento con Micro-Nanoburbujas (MNBs) de aire en diferentes tiempos y un posttratamiento con grafeno a diferentes concentraciones, a esto se le denominó Grafenano. La primera etapa consistió en pasar primero las muestras recolectadas por el generador de MNBs, que permitió reducir los parámetros físicos y químicos; la segunda etapa consistió en filtrar el agua tratada con MNBs utilizando grafeno en tres proporciones 5g, 10g y 15g, que permitió reducir la concentración de sales disueltas. Se determinó en el agua de mar, la salinidad así como los demás parámetros físico químicos antes y después del tratamiento; se caracterizaron las micronaburbujas y al grafeno. Los resultados obtenidos fueron: remoción de Turbidez en 96% (de 27.57 NTU a 1.06 NTU), de conductividad en 65% (de 49.01 mS/cm a 17.04 mS/cm), de DBO5 en 70% (de 2.42 mg/L a 0.72 mg/L) y una remoción de sales de 47% (de 34.46 g/L a 18.41 g/L). Concluyéndose que el sistema de reducción de sales utilizando Nanotecnología (Grafenano) a escala laboratorio mejora la calidad de uso de las aguas de San Pedro, Lurín. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-17T22:21:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-17T22:21:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/17165 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/17165 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Repositorio Institucional - UCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/1/Tapia_CJD-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/2/Tapia_CJD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/3/Tapia_CJD-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/5/Tapia_CJD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/4/Tapia_CJD-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/17165/6/Tapia_CJD.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
29d158b01e1cd9ad7169bf00d1b5231d 781974c2177b677ad07f3e6165375d7e 3552662121c53ae77baa0c75deec7af7 6059b51178409a2596fc08accca8a447 146196f97a916e6ba43ad3255771d06d 146196f97a916e6ba43ad3255771d06d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922757468422144 |
score |
13.956524 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).