Programa de efectividad personal y bienestar psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja en contexto de pandemia COVID-19, Satélite 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación refleja una de las problemáticas sociales con mayor incidencia en el mundo por su prevalencia y permanencia en la sociedad y la cultura que no diferencia estrato social, que se ha acentuado con énfasis dado la coyuntura actual relacionada a la pandemia por Covid-19, que ya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Orbe, Andy Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60021
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Mujeres maltratadas
Violencia familiar - Aspectos psicológicos
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación refleja una de las problemáticas sociales con mayor incidencia en el mundo por su prevalencia y permanencia en la sociedad y la cultura que no diferencia estrato social, que se ha acentuado con énfasis dado la coyuntura actual relacionada a la pandemia por Covid-19, que ya generado en las personas el distanciamientos y aislamiento social, reflejando así los frágiles sistemas de políticos y económicos de los países para afrontar una crisis y las consecuencias sobre ella, la violencia de pareja arroja cifran endémicas según los informes de la Organización Mundial de Salud entre el 2013 y 2017. La falta de acceso a la educación, la pobreza, la cultura son algunos factores desencadenantes de la violencia y estos a su vez generan malestar percibido en la persona y sus características individuales. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo general diseñar el programa de efectividad personal para mejorar el bienestar psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja en contexto de pandemia COVID-19, luego de analizar la variable Bienestar Psicológico, se puede precisar que de 80 mujeres encuestadas en la escala general el 54% presenta un nivel bajo y el 34% un nivel medio observando un grado de afectación en las dimensiones de Bienestar Psicológico subjetivo con 58% en nivel bajo, en el Bienestar Material con 53% en nivel bajo, en la Relación con la Pareja con 51% en nivel bajo y en el Bienestar Laboral con 40% en nivel bajo. El Bienestar Psicológico favorece la salud del organismo en cuanto representa una evaluación y satisfacción con las áreas principales de la vida, es casi seguro que las personas que tiene una calidad de vida y experimentan la felicidad se sientan plenos y seguros, se plantea el programa en base los ocho hábitos de efectividad personal descritos por Covey (2013) afirmó que son básicos y primarios que representan la adecuación de conductas, la internalización de principios correctos que cimientan la felicidad y el éxito duraderos de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).