Dermatitis de contacto ocupacional: revisión sistemática

Descripción del Articulo

El objetivo de esta revisión fue determinar las características epidemiológicas de la dermatitis de contacto causadas por níquel. Fue un estudio no experimental, observacional, retrospectivo, se incluyeron 30 artículos científicos del 2016 hasta el 2021 que cumplieron los criterios de inclusión. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Rios, Kharol Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66085
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/66085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dermatitis - Enfermedades de la piel
Enfermedades no transmisibles
Alergia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta revisión fue determinar las características epidemiológicas de la dermatitis de contacto causadas por níquel. Fue un estudio no experimental, observacional, retrospectivo, se incluyeron 30 artículos científicos del 2016 hasta el 2021 que cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró que en la población económicamente activa la edad promedio fue de 35 años para mujeres y para hombres 37.5 años; por sexo según los estudios poblacionales grandes y de mayor significancia estadística se encontró la alergia del níquel en mujeres fue más frecuente; por ocupación varios estudios incluyeron mayormente a la joyería y estilistas como los más frecuentes; por características clínicas se encontró que todos los estudios indican que la zona más afecta son las manos y la cara; el eczema el síntoma más común y se caracterizó a la fase aguda de la enfermedad con eritema, edema, pápulas y vesículas; y en su fase crónica, las lesiones son escamosas, secas y fisuradas. Se concluye que el níquel es un alergeno con bastante prevalencia en los casos de dermatitis de contacto ocupacional diagnosticado a través de la prueba del parche, cuyo diagnóstico oportuno evitará pérdida de productividad laboral, elevados costos de tratamiento, compensaciones financieras y comorbilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).